viernes, 6 de febrero de 2009

HABITOS SALUDABLES

1. Elige una alimentación variada, esto asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de tu salud. 2. Come todos los días alimentos de todos los grupos, para asegurar una dieta variada y sana. 3. Incluye en tu alimentación 5 raciones de frutas y verduras para garantizar una buena salud. 4. Respeta tus horas de comida; recuerda que como mínimo hay que hacer tres comidas al día, aunque lo ideal son cinco comidas: desayuno, merienda a media mañana, comida, merienda y cena. 5. Modera el consumo de comidas rápidas como pizza, hamburguesas, patatas fritas, refrescos y chuches. Son alimentos que aportan grandes cantidades de azúcar, sal y grasas saturadas, elementos que se recomienda consumir de forma ocasional, debido a su relación con algunas enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión. 6. ¡¡¡Disfruta de la comida!!!, comparte los tiempos de comida con tu familia y/o amigos. 7. No existen alimentos buenos, ni malos… lo que existen son malos hábitos de alimentación. Todos los alimentos pueden formar parte de una alimentación sana y equilibrada, si se respetan las pautas de la pirámide de los alimentos. 8. Evita el picoteo entre comidas. El picoteo no es saludable, pero si no puedes evitarlo, escoge alimentos más saludables, como frutos secos, fruta o yogur. 9. Toma sufi ciente agua a lo largo del día, especialmente antes de practicar algún deporte. 10. Realiza al menos 30 minutos de actividad física al día. No es necesario que te apuntes a un gimnasio o que formes parte de un club deportivo… basta con aumentar actividades como caminar, colaborar con las tareas domésticas, salir a bailar, dar un paseo con tus amigos o si tienes perro, salir a caminar con él.

FALSOS MITOS SOBRE LA ALIMENTACION

FALSOS MITOS ES UNA PUBLICACION DE CECU CECU Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios

FALSOS MITOS

Saltarse una comida adelgaza Mucha gente cree que saltándose una comida perderá peso. Pero saltarse una comida es un mal hábito. Los especialistas aconsejan realizar 5 tomas diarias, lo que ayuda a no llegar con excesiva hambre y ansiedad a la siguiente comida. De esta forma nos ayuda a controlar la ingesta de grandes cantidades de comida y evitar aumentar de peso. • • Por lo tanto se recomienda realizar cinco tomas diarias (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena), y si se quiere perder peso, es importante evitar alimentos muy energéticos y reducir el tamaño de las raciones.

FALSOS MITOS

Los alimentos que llevan grasas vegetales son más sanos Muchos productos indican en sus etiquetas que contienen “grasas o aceites vegetales”, lo que puede llegar a confundir al consumidor porque se asocian con grasas que tienen un benefi cio para la salud. Se puede creer que contiene aceite de oliva o de girasol, pero en la mayoría de los casos contienen grasas saturadas procedentes del aceite de coco y de palma y que son perjudiciales para la salud cardiovascular, ya que tienen la capacidad de aumentar los niveles de colesterol sanguíneo. Las grasas insaturadas ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre. Se encuentra principalmente en los alimentos de origen vegetal, como el aceite de oliva y de semillas (girasol, maíz, soja), frutos secos y como excepción, en los pescados azules (alimento de origen animal). Estos aceites no son tan utilizados en la elaboración de productos de alimentación por su elevado precio.

FALSOS MITOS

Las vitaminas engordan Las vitaminas son nutrientes que no aportan energía y por tanto es imposible que engorden. Las cantidades necesarias son diferentes según la persona, ya que depende de muchos factores como son: el sexo, la edad, enfermedad, etc. • • Una persona que lleve una alimentación variada y equilibrada cubre sus necesidades de vitaminas y de minerales. En caso de enfermedad puede ser necesaria la suplementación mediante prescripción médica.

FALSOS MITOS

Los alimentos ricos en hidratos de carbono están prohibidos para los diabéticos Es necesario un equilibrio en la ingesta de carbohidratos, insulina y actividad física para lograr un control adecuado de los niveles glucemia. En personas con Diabetes no-insulinodependientes, el objetivo principal es la reducción de peso, ya que ayuda a mejorar la efi cacia de la insulina. • • La mejora en los hábitos alimentarios y la práctica de actividad física ayudan a reducir la resistencia a la insulina y mejoran el control de la glucemia (azúcar en sangre). El incremento de la ingesta de fi bra en la dieta es una recomendación general para la población incluyendo a las personas con diabetes.

FALSOS MITOS

Los conservantes de latas y botes son cancerígenos Sin los conservantes, la cadena alimenticia no sería tan segura como lo es en la actualidad. Cuando un conservante va precedido de la letra E, no quiere decir que sea dañino, sino que se ha autorizado su uso, por no presentar riesgos para la salud.

FALSOS MITOS

Las monodietas adelgazan Las monodietas se caracterizan por comer durante un tiempo determinado únicamente un tipo de alimento. Tienen muy bajo contenido calórico lo que puede originar la pérdida de peso. Pero en realidad se trata de dietas desequilibradas que no aportan las cantidades necesarias de macronutrientes, vitaminas y minerales. Son dietas monótonas, que no ayudan a formar buenos hábitos de alimentación y provocan una sensación de hambre que resulta agobiante para quien las realiza. Además, al fi nalizar la dieta, se estimula la ingesta excesiva de alimentos, lo que lleva nuevamente a la ganancia de peso (efecto “yo-yo”).

FALSOS MITOS

Las frutas ácidas adelgazan Ningún alimento tiene la función de adelgazar. Para quemar la grasa es importante ingerir menos calorías de las que el cuerpo necesita y aumentar la práctica de ejercicio. • • Se recomienda comer tres piezas de fruta al día por su importante aporte vitamínico, siendo una de ellas un cítrico.

FALSOS MITOS

Los productos integrales adelgazan Las harinas y cereales integrales tienen prácticamente las mismas calorías que los productos refinados. La diferencia consiste en que los productos integrales tienen mayor contenido de fibra y minerales. Los alimentos integrales, por su contenido de fi bra, poseen un poder saciante, lo que evita comer más cantidad de otros alimentos. Se recomienda el consumo de alimentos integrales en nuestra alimentación diaria, pero si lo que se busca es controlar o perder peso, es importante su consumo, pues añade volumen de alimento, pero no calorías.

FALSOS MITOS

Lo light adelgaza Un producto LIGHT es aquel al que se le ha reducido o eliminado alguno de sus componentes calóricos. Esto signifi ca que contiene menos calorías (un 30% como mínimo) que la versión no light del mismo alimento o producto en cuestión. Se debe leer el etiquetado del producto light y del producto no light para comparar el contenido de calorías de ambos y elegir el que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Consumir alimentos light puede contribuir el seguimiento de una dieta en situaciones especiales, pero no hay que olvidar que se trata de alimentos que tienen calorías y que, por lo tanto, no se debe abusar de ellos.

FALSOS MITOS

Mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda Las llamadas dietas disociadas consisten en no mezclar en la misma comida alimentos ricos en hidratos de carbono (cereales, pasta, patatas, pan…) con alimentos proteicos (carne, pescado, huevos…). El fundamento de este tipo de dietas, se basa en que el aumento de peso se debe a una mala digestión, producto de una combinación de alimentos errónea. • • Evidentemente, estas dietas no tienen ningún fundamento científi co, dado que todos los alimentos son una mezcla de nutrientes, por lo que no puede separarse la ingesta de alimentos con hidratos de carbono por un lado y alimentos con proteínas por otro.

FALSOS MITOS

Beber agua durante las comidas engorda El agua es un alimento acalórico, es decir, sus nutrientes no proporcionan energía. Por lo tanto no engorda si se toma antes, durante o después de las comidas. Beber agua antes de las comidas puede producir sensación de saciedad, por lo que se recomienda en dietas de adelgazamiento. Tampoco tiene el poder de quemar calorías, es decir, no por beber más cantidad de agua se adelgaza. • • Es importante consumir una cantidad adecuada de agua, entre 1,5 y 2 litros diarios ya que el 60% de nuestro peso corporal es agua.

FALSOS MITOS

El pan engorda El pan al igual que el resto de los farináceos (cereales, pastas…) es rico en hidratos de carbono, el nutriente que necesitamos en mayor proporción constituyendo la base de la dieta mediterránea. La composición del pan es la misma por dentro que por fuera, por lo que si se quiere ingerir menos calorías se debe comer menos cantidad en vez de quitar una parte del pan (como la miga). • • Lo que aumenta las calorías del pan suele ser lo que le acompaña: mermeladas, mantequillas, salsas, embutidos… Lo que nos engorda es comer más de lo que gastamos, por ello es importante acompañar la dieta con ejercicio físico.

FALSOS MITOS

La fruta como postre engorda Una fruta aporta las mismas calorías antes o después de las comidas, por lo tanto el orden en que se ingieren los alimentos a lo largo del día no influye en el aporte energético. La ventaja de consumirlo antes de las comidas es que gracias a su contenido en fibra y agua producen un efecto saciante. • • Una dieta equilibrada y variada debe incluir el consumo de al menos tres piezas al día de fruta por su importante aporte de vitaminas y minerales.

FALSOS MITOS

Es necesario tomar suplementos vitamínicos para cubrir mis necesidades Generalmente, la cantidad de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita es muy pequeña, por lo que a partir de una dieta variada y equilibrada podemos satisfacer nuestros requerimientos tanto de vitaminas como de minerales. Tampoco es necesario ingerir suplementos vitamínicos cuando estamos acatarrados, cansados… si no existe una deficiencia, la administración de vitaminas mayor a la necesaria no tiene ningún efecto positivo e incluso puede causar efectos negativos para nuestra salud. • • Sólo se recomienda el consumo de suplementos vitamínicos bajo recomendación y control médico.

miércoles, 4 de febrero de 2009

TRUCOS PARA QUEMAR GRASA

Existen dos medidas fundamentales para quemar esas calorías que quieres eliminar, una de ellas es el ejercicio y la otra es la alimentación. Con base en esto te proporcionamos algunos consejos para quitarte de encima esos molestos kilos de más. Evita los ascensores y las escaleras mecánicas, camina para ir a tu trabajo, no utilices el coche para recorrer distancias cortas, es decir, realiza lo que más puedas para aumentar el gasto calórico de tu cuerpo. Si lo realizas diariamente se reflejará en la báscula tarde o temprano. Caloría a caloría los cambios acaban por aparecer. No subestimes la importancia de estas medidas sencillas porque pueden suponer la diferencia entre un peso equilibrado y un peso algo por encima de lo deseable. Si te pones a dieta para tratar de perder peso toma en cuenta que cualquier régimen por debajo de las 1000 calorías hará que tu metabolismo se ralentice, haciendo que sea poco el gasto de energía, ya que al no tener suficiente, el cuerpo tiende a almacenarla como reserva. Por lo tanto, lo recomendable es que tu ingesta sea un poco más elevada y que lo compenses con ejercicio. Come más a menudo. Se recomienda hacer cinco comidas al día, de cantidades reducidas, para aumentar el gasto de calorías por digestión. Otra de las razones por las que conviene comer a menudo es porque se evitan descensos de la glucemia (concentración de gluocosa en sangre), que ponen al cuerpo en "modo de ahorro" y hacen descender el gasto de energía para poder conservarla para cuando sea necesario, así, en lugar de quemar conseguimos justo el efecto contrario. Realizar una actividad física por las mañanas hace que tengas el metabolismo activado para el resto del día. Es un modo de acelerarte durante todo el día. Recuerda que quemar calorías no sólo beneficia a tu estética, sino a tu salud, que es lo más importante. Fuente: Departamento de Comunicación y Contenido; TodoEnSalud

martes, 20 de enero de 2009

HIPOTIROIDISMO CANINO ....... TAMBIEN NUESTRAS MASCOTAS LO SUFREN

Hipotiroidismo canino Los síntomas no suelen ser muy claros. El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina en la que la producción de hormonas tiroideas es insuficiente. Las hormonas tiroideas tienen una gran variedad de efectos en el organismo: incrementan la tasa metabólica de la gran mayoría de los tejidos, actúan sobre el corazón aumentando su fuerza y su velocidad de contracción, intervienen en el metabolismo del músculo y del tejido adiposo, estimulan la producción de glóbulos rojos y regulan la síntesis y degradación del colesterol, entre otras cosas. ¿Cómo se produce? El hipotiroidismo se produce cuando hay una alteración o bien en la glándula tiroides (hipotiroidismo primario) o bien en el eje hormonal que regula a la glándula. La regulación tiene lugar inicialmente en el hipotálamo, donde se libera TRH (hormona tirotropa), y esta hormona actúa sobre la hipófisis, haciendo que se libere TSH (hormona estimulante del tiroides). Cuando hay afectación a nivel de la hipófisis, como son malformaciones o neoplasias, hablamos de hipotiroidismo secundario y cuando hay afectación a nivel del hipotálamo hablamos de hipotiroidismo terciario (todavía no diagnosticado en perros). Lo más frecuente en el perro es el hipotiroidismo primario, de los cuales un 50% presentan una tiroiditis linfocítica. En esta inflamación se acaba destruyendo el tejido funcional de la glándula y se substituye por tejido fibroso. Parece ser que este proceso es inmunomediado (el propio organismo del animal fabrica anticuerpos contra la células foliculares de la glándula tiroides). La segunda gran causa de hipotiroidismo es una atrofia folicular idiopática (sin causa conocida); en este caso el tejido glandular se reemplaza con tejido adiposo. Finalmente, tumores primarios de la glándula o bien metastáticos se han descrito como causantes de hipotiroidismo en el perro. Otra forma de hipotiroidismo primario es el congénito (cretinismo), pero también es poco frecuente. Están descritas también formas yatrogénicas de hipotiroidismo (causadas externamente): tratamiento con yodo o fármacos antitiroideos o la extirpación quirúrgica de la glándula. ¿Qué caracteriza a un animal hipotiroideo? El hipotiroidismo canino se diagnostica con más frecuencia en perros castrados (machos y hembras) de edad media y avanzada, aunque se ha diagnosticado en todas las edades. Las razas más predispuestas según los estudios son los golden retrievers y los dobermans. Otras razas predispuestas son teckel, schnauzer miniatura, gran danés, caniche y setter irlandés. ¿Qué síntomas presenta un animal hipotiroideo? Son síntomas generalmente inespecíficos. Tendremos un perro, generalmente de las características antes mencionadas, letárgico, apático, normalmente obeso, con poca tolerancia al frío y/o con debilidad generalizada. Un 60% de los animales hipotiroideos presentan problemas dermatológicos: alopecia bilateral simétrica no pruriginosa (zona sin pelo que no produce picor), piel seca y frágil, seborrea, pioderma superficial (infección bacteriana superficial en la piel que sí produce picor). Menos frecuentemente se produce hiperqueratosis, hiperpigmentación, otitis ceruminosa y mixedema. El mixedema es un acúmulo de ácido hialurónico en la dermis que hace que los pliegues de la piel aparezcan engrosados; se produce normalmente en la piel de la cara y hacen que el animal presente lo que se dice una "expresión trágica". Pueden demostrar además una gran variedad de síntomas menos frecuentes, entre otros: neuromusculares (convulsiones y/o parálisis del nervio facial), cardiovasculares (disminución de la frecuencia cardíaca, pulso débil y/o arritmias), reproductivos (infertilidad o prolongación del período entre celos). Existe una presentación poco frecuente de hipotiroidismo pero que necesita de atención médica veterinaria inmediata. Se llama mixedema coma y se caracteriza por una debilidad muy marcada, estupor (poca respuesta a estímulos externos), bradicardia (baja frecuencia cardíaca), hipotermia (temperatura corporal baja), mixedema facial, hipotensión e hipoventilación. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se basa en la presencia de los síntomas característicos de hipotiroidismo en el animal y en las analíticas. En el caso de tener la sospecha de esta enfermedad hay que realizar una analítica general básica completa (hemograma, bioquímica completa y análisis de orina), ya que al tener síntomas tan variados hay que descartar otras enfermedades. En estas analíticas los hallazgos más frecuentes son anemia, normalmente no regenerativa, y aumento del colesterol y de los triglicéridos en ayunas. Una vez se tienen estos resultados se realizan pruebas más específicas de la funcionalidad tiroidea.Estas pruebas son la valoración de los niveles de T4 (tiroxina), que es la forma hormonal que se encuentra en mayor cantidad en sangre y de TSH (la hormona que estimula la actividad del tiroides). En un animal hipotiroideo lo más frecuente es encontrar los niveles de T4 bajos y los de TSH elevados. El problema es que no siempre es tan fácil el diagnóstico. La importancia de realizar una buena analítica general previa radica en que hay fármacos que disminuyen los niveles de T4, como son glucocorticoides, fenobarbital, diazepam y enfermedades severas que indirectamente hacen que bajen los niveles de T4, como hepatopatías (enfermedades del hígado), insuficiencia renal, fallo cardíaco, diabetes mellitus. Además un 25% de los animales hipotiroideos presentan niveles normales de TSH. ¿Cómo se trata? A pesar de tener un diagnóstico complicado, el tratamiento del animal hipotiroideo no presenta tanta complejidad. Sólo es necesaria la suplementación con hormona tiroidea vía oral (levotiroxina) a dosis de 0.02 mg/kg dos veces al día y alcanzar los niveles sanguíneos adecuados para cada individuo. Las alteraciones del estado general del animal (letargia, apatía) se resuelven en unos días con la administración de la medicación. En 2-3 meses se recupera el pelaje habitual y desaparecen la mayoría de síntomas neurológicos (cuando los haya y sean debidos a esta patología). ¿Qué seguimiento necesita un animal hipotiroideo? La administración de levotiroxina será de por vida. Al mes de iniciar el tratamiento se controlan los niveles de T4 en el suero para así poder regular la dosificación de la medicación. Los niveles en sangre de T4 se deberían mantener entre 5 y 7 µg/dL. El pronóstico de la enfermedad suele ser bueno; la respuesta a la medicación es normalmente rápida y efectiva. RESUMEN El hipotiroidismo canino es una enfermedad endocrina en la que los niveles de hormonas tiroideas están bajos. Los perros que presentan esta enfermedad tienen síntomas inespecíficos, pero suelen ser animales de edad media a avanzada y obesos y la mayoría presentan algún problema dermatológico. El diagnóstico de la enfermedad no siempre es fácil porque los síntomas son inespecíficos y porque hay otras condiciones que pueden dar alteraciones en las hormonas tiroideas. Una vez diagnosticada es una enfermedad que se trata de manera sencilla administrando vía oral levotiroxina y realizando controles periódicos en el veterinario. Agradecemos la colaboración para la publicación de este articulo a: http://www.e-animales.com sección: Salud

lunes, 22 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2009

Comentarios para eliska.la mariposa & Imágenes-Zangy Graphics

Problemas de tiroides y glaucoma

Oftalmología Problemas de tiroides y glaucoma Un estudio norteamericano sugiere una relación entre ambas patologías Los problemas de tiroides parecen aumentar casi un 40% la probabilidad dedesarrollar glaucoma, según un artículo publicado en la edición electrónica del “British Journal of Ophthalmology” . Los autores explican que el glaucoma es una de las principales causas de deterioro visual en todo el mundo. En el glaucoma de ángulo abierto, el tipomás frecuente de la enfermedad, el líquido no puede drenar adecuadamente en el globo ocular, lo que genera un aumento de la presión dentro del ojo y daña el nervio óptico. La enfermedad puede tratarse con medicación para reducir la presión ocular, mientras la cirugía sirve para restaurar el drenaje normal de líquido en el ojo. Los resultados del estudio provienen de un análisis de datos de más de 12000 adultos estadounidenses que participaron en la Encuesta Nacional de Salud en 2002. En general, el 4,6% de los sujetos informó tener glaucoma yel 11,9%, antecedentes de problemas de tiroides, indica el equipo del Dr. JM. Cross, de la Universidad de Alabama (Estados Unidos). Un 6,5% de los participantes con problemas de tiroides tenía glaucoma,comparado con un 4,4% de las personas sin estos problemas. Después de tener en cuenta la edad, el género, la raza y el hábito tabáquico, los problemas de tiroides se asociaron con un 38% más de riesgo de desarrollar glaucoma,indica el estudio. "Es importante establecer la relación entre los desórdenes tiroideos y el desarrollo de glaucoma, dada la alta prevalencia de ambas patologías en lapoblación general", concluyen los autores. British Journal of Ophthalmology doi:10.1136/ bjo.2008. 147165

CURIOSIDAD.......TRATAMIENTO CON COCA COLA.

Al día Tratamiento con Coca-Cola® Octubre 2008 Los bezoares son masas de material ingerido que sólo se digieren parcialmente y que se acumulan en el tracto gastrointestinal, especialmente en el estómago. Los fitobezoares –su forma de presentación más común– están compuestos por frutas y fibras vegetales. La mayoría son asintomáticos, pero pueden cursar con dolor epigástrico, náuseas, vómitos, plenitud pospandrialo pérdida de peso. El tratamiento incluye medidas conservadoras, como ladisolución enzimática, el lavado gástrico o el tratamiento endoscópico, y la cirugía mediante gastrostomía convencional o laparoscopia. Ahora, 2 médicosde Albacete, Victoria Meseguer y Félix Calvo, han comunicado en las páginasde Medicina Clínica un caso de fitobezoar tratado satisfactoriamente con Coca-Cola®. La paciente, una mujer de 64 años, presentaba un fitobezoargrande, de aproximadamente 7 cm de diámetro y consistencia pétrea. Después de varios intentos fallidos de extracción, los médicos pautaron de forma ambulatoria la ingesta de 1 l/día de Coca-Cola® durante 2 semanas. Tras el tratamiento, el control endoscópico demostró que la masa había desaparecido. Las propiedades de esta bebida carbonatada para limpiar piezas oxidadas, desatascar tuberías o hacer desaparecer manchas de grasa ya llevó en 2002 a un equipo griego a considerar su uso mediante lavado nasogástrico. Aunque los médicos españoles reconocen que la incidencia de este problema es menor del 1%, “la posibilidad de contar con un tratamiento ambulatorio, sencillo, económico y, fundamentalmente, que pueda evitar el paso por el quirófano, nos ha llevado a presentarlo”.

Las Pastillas Para Adelgazar y Ciertos Riesgos

En los últimos años, parece que estar en forma se ha puesto de moda. ¿Se trata, pues, de algo bueno? Esto de cuidarse es bueno en gran parte y para muchos. Pero, como toda exageración, obsesionarse con perder peso forma parte del lado oscuro de modificar la forma de comer. Aquí analizamos algunos riesgos de las famosas "pastillas para adelgazar": un temido elemento, precisamente, de ese lado oscuro. Hace algunos años que nos hallamos en el sector del asesoramiento de aquellos que desean estar bien, comer bien, sentirse bien y verse bien. Y a lo largo de esos años, nos hemos enfrentado a varios supuestos remedios y consejos que pueden causar más mal que bien. Uno de ellos, los más controvertidos "remedios para adelgazar", son las famosas pastillas que se han creado y publicitado para responder a la creciente demanda de productos para perder peso. Existen pastillas con anfetaminas y sin anfetaminas, con fibras y sin fibras. Con glucomanán y sin él. Y tomar una buena decisión requiere, cuanto menos, prudencia. En especial en ésta, la era del "adelgace rápido y de manera segura". Las pastillas para adelgazar, en especial si contienen anfetaminas, se hallan a la cabeza de la lista de remedios para adelgazar rápidamente y, por desgracia, su eslogan publicitario dice que son seguras. Verdaderamente son rápidas: producen una sensación de saciedad bastante permanente, por lo que el paciente no siente deseos de comer y baja varios kilogramos en unas pocas semanas. Y en un sentido, también son seguras: ¡SEGURAMENTE PERJUDICARAN EL ORGANISMO! Y este es un asunto MUY serio, pues se han producido muchas muertes a causa de estas pastillas para adelgazar. Pero los pacientes que nos siguen saben que el secreto no está en estos supuestos "remedios" que proponen una panacea instantánea. Saben que la victoria para sentirse bien y verse bien la obtendrán si cambian radicalmente sus patrones alimentarios. Y si lo logran, saben que tampoco serán necesarias las otras pastillas. ¿A qué me refiero? A aquellas pastillas de "fibra natural" que, aunque sin anfetaminas prometen rápidos resultados con poco control de la voluntad. Se venden dentro del ramo de la nutrición como suplementos dietarios y prometen encapsular las grasas de los alimentos consumidos con sus fibras de verduras y frutas que nos son digeridos fácilmente por el cuerpo. ¿Suena fantasioso? Quizá. NO lo sé. Pero, al menos, suena bastante anti natural. ¿No es cierto? ¿Y si en lugar de "encapsular" las grasas modificas tu patrón alimentario de manera permanente para que ya no ingresen a tu cuerpo las grasas que no necesita? De seguro, eso constituye una solución más permanente y más sana. Y VERDADERAMENTE natural. Así como son perjudiciales las dietas extremas, resultan nocivas y las pastillas para adelgazar: todo "remedio" que promete resultados rápidos con poca (o nada) intervención de la voluntad del paciente, está destinado al fracaso por dos principales razones: · perjudica la salud a corto, mediano y largo plazo · no proporciona una cura para la obesidad, sino un paliativo temporal Si lo que deseas es perder peso, no hay demasiadas vueltas: es necesario modificar tu modo de comer de manera permanente. El sentido común y tu prudencia te guiarán a elegir los mejores alimentos para lograrlo, así como todos los consejos que puedes hallar

FIBROMIALGIA

Una de las claves en el abordaje de la fibromialgia, un problema de salud grave en España, pues afecta al 0’2 por ciento de los hombres y al 4,2 por ciento de las mujeres, dos millones de afectados, es subclasificar a los pacientes que la padecen. Así se ha puesto de manifiesto en las VI Jornadas de Actualización en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumatológicas,que se celebran en Valencia. La fibromialgia se caracteriza por un estado doloroso generalizado, noarticular, con afectación predominante de los músculos y el raquis y por presentar una hipersensibilidad exagerada en múltiples puntos predefinidos,sin alteraciones orgánicas demostrables. Esta enfermedad genera un consumo anual muy elevado de recursos sanitarios. Sin embargo, “la ausencia de una enfermedad orgánica específica demostrable,la carencia de una prueba diagnóstica confirmatoria objetiva, su asociación frecuente con problemas psicopatológicos y el gran impacto que provoca enlos recursos sanitarios del país, provocan que la fibromialgia se considere un proceso de tratamiento complejo y, en ocasiones, conflictivo”, según ha manifestado Rafael Berenguer, de la Unidad de Fibromialgia del Hospital 9 deOctubre de Valencia y vicesecretario de la Sociedad Española de Reumatología(SER) El encuentro ha sido organizado por el Colegio Oficial de Médicos deValencia, la Unidad de Reumatología del Hospital 9 de Octubre y el Serviciode Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona, y ha reunido a más de un centenar de reconocidos expertos en Reumatología, Medicina Internay Enfermedades Autoinmunes, que han tratado sobre el manejo interdisciplinar de las enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. En el caso de la fibromialgia, el doctor Belenguer ha añadido que la gran heterogeneidad en la expresión clínica de esta enfermedad, junto con la falta de instrumentos estandarizados para ordenar y clasificar los distintos síntomas y presentaciones clínicas, “contribuyen aún más al desasosiego, y en ocasiones impotencia, que surge al atender a los pacientes”, ha reconocido, y ha resaltado la importancia de disponer de una clasificaciónde la fibromialgia basada en su asociación con otras enfermedades, una aproximación, ha explicado, cada vez más utilizada en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas y reumáticas. “Este tipo de clasificaciones o subdivisiones ha demostrado una gran utilidad en la práctica clínica en el manejo de pacientes con enfermedades altamente heterogéneas en su expresión clínica, ya que permiten la identificación de subgrupos de pacientes más homogéneos, candidatos, por tanto, a recibir unas pautas diagnósticas y terapéuticas más individualizadas” , ha resumido. Máximo grado de individualización Junto al doctor Berenguer, Manuel Ramos-Casals, Antoni Sisó y Javier Riverahan realizado una revisión sistemática de la literatura en fibromialgia enla que se concluye que una aproximación diagnóstica y terapéutica óptima en el paciente debe incluir el máximo grado de individualización, de acuerdo a las características específicas de cada paciente. “En la práctica diaria, suele aplicarse todo lo contrario, y se indican los mismos tratamientos o abordajes a todos los pacientes con fibromialgia,cuando la clasificación de los pacientes en subgrupos más homogéneos permite una individualización mayor del tratamiento y augura un éxito terapéuticomayor”, ha explicado. Una adecuada clasificación de los pacientes con esta patología, ha añadido Berenguer, “sólo puede realizarse mediante una evaluación diagnóstica individualizada por parte de un equipo multidisciplinario” . En primer lugar, ha añadido, debe confirmarse el diagnóstico de la fibromialgia, para, a continuación, evaluar la existencia de posibles enfermedades sistemáticas asociadas o de procesos crónicos locales y finalmente realizar un diagnóstico preciso sobre los procesos de base psicopatológica.

REUMATOLOGIA

REUMATOLOGÍA Remisión en artritis reumatoide, un objetivo real Resultados obtenidos con terapias biológicas hacen que los especialistas las consideran un primer paso para empezar a hablar de posible curación de la enfermedad Conseguir hoy en día que un paciente con artritis reumatoide no tenga Síntomas ya es una realidad en muchos casos. Que, además, esta situación se prolongue recibiendo muy poca medicación, también es algo que empieza a registrarse con cierta asiduidad en las consultas de reumatología. El gran reto ahora es que el paciente no presente síntomas, no necesite medicación y se mantenga en el tiempo sin presentar enfermedad residual, "algo que ya es alcanzable", según señaló el Prof. Juan Gómez-Reino, del Servicio deReumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela,en el transcurso de su intervención en el V Simposio Nacional de ArtritisReumatoide, de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que acaba de celebrarse en Pamplona, y en el que se han dado cita cerca de 400 especialistas. Para el Prof. Gómez-Reino, actualmente se puede detectar y frenar la progresión de la enfermedad en fases muy iniciales, lo que hará más fácil el objetivo de la remisión. La gran cuestión planteada en esta reunión científica fue la posibilidad de mantener al paciente libre de su enfermedad retirándole la medicación. Según explicó este especialista, "las evidencias actuales nos hacen ser optimistas y pensar que la remisión en la artritis reumatoide puede llegar a ser algo alcanzable". Estas evidencias se circunscriben al ámbito de dos estudios internacionales llevados a cabo con la combinación terapéutica de infliximab y metotrexato,el BeSt y el TNF-20, los cuales han demostrado que la remisión sin progresión radiológica de la enfermedad persiste en un número importante de pacientes tiempo después de haber suspendido la medicación anteriormente citada. El estudio BeSt ha demostrado que el tratamiento con infliximab es más eficaz si se hace desde el inicio del diagnóstico que si se hace de forma tardía, ofreciendo una mayor y más rápida mejoría clínica, presentando una progresión menor del daño articular y pudiendo llegar a interrumpir el tratamiento. En este sentido y tal como señaló durante la reunión la Dra.Blanca Hernández Cruz, del Servicio de Reumatología del HospitalUniversitario Virgen Macarena de Sevilla, el 18% de los pacientes siguemanteniendo una buena respuesta cuatro años después de haber suspendido el tratamiento. Los resultados obtenidos hasta ahora del Estudio TNF-20, suscriben los ya vistos en el BeSt, demostrando la remisión de la enfermedad seis meses después de haber suspendido el tratamiento de infliximab más metotrexato. Todos estos indicios abren otro punto de debate entre los expertos como esel de la financiación de este tipo de terapias y el significativo ahorro de costes que supondría para el sistema sanitario poder mantener a los pacientes con su enfermedad en remisión, libres de medicación. Otro de los grandes temas de interés de esta jornada fue la revisión que elDr. José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, efectuó sobre las nuevas terapiasque están a punto de ampliar el arsenal terapéutico actual para tratar laartritis reumatoide. En este sentido, se destacó el papel que jugará el golimumab, una nueva terapia biológica perteneciente al grupo de los anti-TNF, en la mejora de los síntomas de la artritis reumatoide. El Dr. Álvaro-Gracia hizo un repasode los tres estudios clave –GO FORWARD, GO AFTER y GO BEFORE- que han incluido cerca de 300 pacientes y de los que se desprende que la terapia con este nuevo tratamiento mejora la función física de los pacientes, reduce la actividad de la enfermedad y, en algunos casos, se observa una remisión completa de la misma, según el DAS 28, un marcador aceptado internacionalmente que evalúa la actividad de la enfermedad. Estos estudios han incluido pacientes a los que, estando en tratamiento conmetotrexato, se les añadió golimumab, y pacientes que no habían recibidonunca tratamiento con metotrexato. En este sentido, el Dr. Álvaro-Gracia explica que "estas investigacionesevidencian la eficacia del golimumab en el control de diferentes parámetros de la artritis reumatoide, incluyendo la inducción a su remisión, enpacientes que, a pesar de estar sometidos a tratamiento con metotrexato,mantenían la enfermedad con unos altos niveles de actividad. La eficacia de la terapia combinada entre golimumab y metotrexato -asegura el especialista-debe hacernos pensar en su utilización cuando los pacientes no responden adecuadamente a la monoterapia con metotrexato" . Para este experto, una de las claves de golimumab, desde el punto de vista clínico, es que esta desarrollado a partir de citocinas humanas frente aotras terapias biológicas, que son parte humana y parte murina. "Ello hará que el riesgo de efectos inmunes no deseados sea mucho menor". El Dr. Álvaro-Gracia destacó también el papel de un nuevo grupo de fármacos,los inhibidores de la interleucina 6, que con una eficacia y seguridad similar a otras terapias biológicas, apuntan a una nueva diana terapéutica, por lo que pacientes que no responden a tratamientos previos, podrían beneficiarse de esta nueva opción". Actualidad Infliximab facilita la remisión en pacientes con enfermedad de Crohn Presentados en Viena los resultados del estudio SONIC, primer ensayo clínico que compara una terapia anti-TNF con un tratamiento inmunomodulador en pacientes con esta enfermedad

CELIQUIA

La enfermedad celiaca tiene manifestaciones ginecológicas Las complicaciones ginecológicas que aparecen en las mujeres celiacas no tratadas se resuelven al seguir una dieta sin gluten. Es necesario hacer un estudio a los familiares de los afectados, puesto que son un grupo de alto riesgo de desarrollar esta alteración. 19/12/2008 Los aspectos ginecológicos de la enfermedad y su asociación con la osteoporosis y otro tipo de patologías han sido algunas de las manifestaciones extradigestivas tratadas en el I Congreso Nacional dela Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC), que se ha celebrado en Valladolid. "Las complicaciones obstétricas y ginecológicas pueden ser el primersíntoma en mujeres celiacas sin diagnosticar" , ha señalado GloriaGálvez Bueno, especialista en Ginecología del Hospital Montepríncipe,en Boadilla del Monte, Madrid. Menarquia tardía, menopausia precoz, amenorrea secundaria, esterilidad de origen desconocido y dolor pélvico crónico son algunas de lasmanifestaciones ginecológicas en mujeres celiacas no tratadas. Por otra parte, los abortos de repetición, el crecimiento intrauterino retardado y presentar bajo peso al nacimiento serían las manifestaciones obstétricas. Aun así, y según ha afirmado la especialista, "todas estas complicaciones se resuelven con la dieta sin gluten (DSG) y además la enfermedad celiaca bien tratada no tiene ninguna repercusión negativa sobre el crecimiento y desarrollo fetal". En el hombre la enfermedad celiaca puede producir disminución de Testosterona con inmadurez de los caracteres sexuales secundarios y reducción de la calidad del semen. También puede producir impotencia ydisminución de la libido por aumento de la prolactina. Sin embargo,"la dieta sin gluten y la reposición de los déficits nutricionales retorna a unos niveles normales de fertilidad tanto en mujeres como en varones. De ahí la importancia del diagnóstico y tratamiento correcto de la EC", ha concluido Gálvez Bueno. Según ha explicado José Luis Pérez Castrillón, especialista enMedicina Interna del Hospital Universitario Río Hortega, deValladolid, los estudios realizados sobre osteoporosis en pacientes de celiaquía siguiendo criterios densitométricos son escasos y poseen una deficiente calidad metodológica. Por lo tanto, "no existen evidencias científicas suficientes que muestren una mayor incidencia de osteoporosis en pacientes con EC". Sin embargo, sí hay bastantes más estudios que han demostrado que estos enfermos tienen un riesgo incrementado de fracturaosteoporótica, "aunque moderada". En cuanto al tratamiento de este tipo de pacientes, el ponente ha destacado la aparición de nuevas alternativas terapéuticas. El ácido zoledrónico ya está comercializado; se trata de un bisfosfonato que se administra por vía intravenosa en una única dosis, "reduciendo las fracturas por osteoporosis y aumentando la densidad ósea de las personas tratadas". El denosumab no está todavía disponible en el mercado pero también ha demostrado su eficacia en estos pacientes. RiesgosPor su parte, Luis Rodrigo Sáez, del Servicio de Digestivo el Hospital Central de Asturias, en Oviedo, ha señalado que los grupos de riesgo predispuestos a padecer celiaquía a lo largo de su vida lo constituyen tanto sus familiares como los que presentan enfermedades asociadas. En este sentido, Sáez ha destacado que "es obligado realizar estudios familiares" y que entre estas patologías las más prevalentes son las hematológicas, endocrinas, neurológicas, hepáticas, digestivas,reumáticas, cardiológicas, cutáneas, ginecológicas, oro-bucales yrespiratorias. También existe una alta prevalencia de la enfermedad celiaca entre los diabéticos de tipo 1 y los que tienen patología del tiroides. En el primero de los casos, "aproximadamente un 50 por ciento no tienen síntomas digestivos y la dieta sin gluten controla la enfermedad,reduce las necesidades de insulina y previene algunas complicaciones. Asimismo, el hipotiroidismo es la patología tiroidea más frecuente. Aquí, la DSG "mejora el control a largo plazo (2-3 años) y permitesuspender el tratamiento hormonal sustitutivo" . Los abortos, el crecimiento intrauterino retardado y el bajo peso al nacimiento seríanlas manifestaciones obstétricas Diagnóstico en atención primaria"Es fundamental que los profesionales de la salud, en especial pediatras y médicos de familia, conozcan de forma exacta cuándo hayque pensar en la enfermedad celiaca y cómo hay que tratarla". Así lo ha afirmado Alberto Sacristán Rubio, especialista en Medicina Familiary Comunitaria en el Centro de Salud Ibiza del Área-1 de Madrid, y miembro del Grupo de Trabajo en Nutrición y Alimentación de la Semfyc. A su juicio, ante la sospecha clínica de celiaquía se debe solicitar una determinación de anticuerpos antitransglutaminas a tisular humana de clase IgA (AAtTG). Asimismo, habría que indicar el estudio genético en pacientes con sospecha clínica y serología negativa, en aquéllos con serologíapositiva que rechacen la biopsia y, por otro lado, seleccionar a los individuos de alto riesgo entre familiares y pacientes con enfermedades asociadas o con serología positiva y biopsia normal. Según Alberto Sacrstán, "la mayoría de las personas con celiaquía permanecen sin diagnosticar, de ahí la necesidad de llevar a cabo una búsqueda intencionada de síntomas o combinaciones de síntomas que deberían suscitar la sospecha clínica".