martes, 20 de mayo de 2008

LA IMPORTANCIA DEL CORTISOL

LA IMPORTANCIA CLINICA DEL CORTISOL Resumen. Introducción Regulación de la secreción de cortisol. Cortisol plasmático. Metabolismo del cortisol. Metabolismo materno del cortisol. Metabolismo fetal del cortisol. El cortisol y la iniciación del trabajo de parto. Efectos del cortisol. Función del cortisol en el estrés y la inflamación. Insuficiencia corticosuprarrenal. Síndrome de Cushing. Bibliografia: RESUMEN. Todas las hormonas corticosuprarrenales tienen su origen metabólico en el poli ciclo pentanoperhidrofenantreno. Los Compuestos C21 comprenden los corticoides o corticosteroides incluidos los glucocorticoides y los mineralocorticoides. El cortisol pertenece al grupo de los glucocorticoides . Por medio de isótopos se determinó que la vida media del cortisol plasmático es de 90 minutos. Durante su catabolismo el núcleo esteroide no experimenta ninguna destrucción. El cortisol es el glucocorticoide primario y regula metabolismo de la glucosa y la respuesta del cuerpo a la tensión. Durante épocas de la tensión, los niveles del cortisol aumentan y aceleran la interrupción de proteínas para proporcionar el combustible para mantener funciones del cuerpo. La producción de cortisol por las glándulas suprarrenales se encuentra controlada por la secreción de la hormona ACTH. Esta hormona que se produce en la hipófisis (una glándula localizada en la base del cerebro) estimula la secreción de cortisol y es por tanto necesaria para que las glándulas suprarrenales funcionen. A su vez la secreción de ACTH por la hipófisis está regulada por la acción del CRH, una hormona hipotalámica que se ve estimulada por situaciones de estrés. Así pues, existe una conexión entre el sistema nervioso, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. En condiciones normales la secreción de ACTH se produce de forma oscilante o rítmica que se encuentra sincronizada con el ritmo sueño-vigilia, de modo que es máxima por la mañana y mínima a medianoche. A esta variación se le conoce como ritmo circadiano, y nos permite mantener un grado de actividad alto durante el día en contraste con el período nocturno. Cuando el nivel de cortisol de la sangre aumenta desproporcionadamente, la secreción de ACTH disminuye para así ayudar a que el sistema recobre la actividad normal. Si, por el contrario, la concentración de cortisol disminuye la producción de ACTH aumenta para estimular la fabricación de cortisol por las glándulas suprarrenales. PALABRAS CLAVE: glucocorticoide, corteza suprarrenal, ACTH INTRODUCCIÓN El cortisol es el principal glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal humana y el esteroide más abundante en la sangre periférica, si bien también se forman cantidades menores de corticosterona. En el hombre, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH). figura No. 1 Estructura química del cortisol El colesterol suprarrenal se transforma en el esteroide C-21 denominado pregnenolona por una serie de reacciones en las que intervienen oxidasas de función mixta. Luego, la pregnenolona se convierte en 17α-hidroxipregnenolona y en progesterona. El cortisol se sintetiza a partir de estos dos precursores mediante una serie de reacciones de oxidación. No se ha resuelto el problema de la importancia cuantitativa de la ruta que incluye la progesterona y de la que sigue la vía de la 17α-hidroxipregnenolona en la formación del cortisol. . Las cortezas suprarrenales secretan dos hormonas esenciales: el cortisol y la aldosterona. El cortisol, el glucocorticoide predominante, estimula la glucogenólisis, la proteólisis y la lipólisis, tiene efectos cardiacos inotrópicos e induce la expresión genética de varias proteínas reguladoras y secretoras. La aldosterona promueve la retención urinaria de sodio e incrementa la expresión de potasio y de hidrógeno. Los síndromes clínicos de disfunción corticosuprarrenal son más comúnmente el resultado de la secreción alterada de una o de ambas hormonas. Menos comúnmente la hipersecreción de andrógenos por la corteza suprarrenal puede resultar en hirsutismo o virilización. A continuación haremos una revisión de lo mencionado anteriormente. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE CORTISOL. Figura No. 2 Secreción de cortisol. La secreción de cortisol está determinada por el índice de secreción de ACTH por parte de la adenohipófisis bajo la estimulación del factor de liberación de corticotropina (CRF) procedente del hipotálamo. El índice de secreción de CTH representa el balance entre las influencias estimuladoras del sistema nervioso central y las inhibidoras del cortisol circulante sobre la hipófisis o los centros hipotalámicos. El descenso del cortisol plasmático no unido a proteínas produce un aumento en la secreción de ACTH, y un ascenso inhibe dicha secreción. Sin embargo, pueden producirse variaciones diarias de los niveles de ACTH en el plasma en ausencia de toda variación de los niveles plasmáticos de cortisol (enfermedad de Addison), por lo que la periodicidad circadiana parece ser secundaria a la periodicidad en la secreción de ACTH. Esta secreción puede comenzar a concentración cero de cortisol en plasma o a una alta concentración de cortisol o ACTH, por lo que es dudoso que el concepto usual de un mecanismo cerrado de retroacción negativa cumpla alguna función en la regulación minuto a minuto de la secreción de cortisol en el hombre. En el hombre, el índice de secreción basal de ACTH se ha calculado en unos 10μg/día y la concentración plasmáticas entre las 6 y las 9 de la mañana en 20-100 pg/ml. Las concentraciones plasmáticas de ACTH y cortisol muestran en individuos normales no sometidos a estrés variaciones cíclicas constantes en un periodo de 24 horas. En sujetos que tienen un ciclo sueño-vigilia normal, los niveles plasmáticos son el resultado de una serie de episodios secretorios distintos y son más elevados entre las 6 y las 9 de la mañana, para descender lentamente a continuación hasta alcanzar valores próximos a cero cerca de medianoche. La secreción episódica de cortisol y ACTH representa una serie de impulsos de amplitud y duración variable; durante estos episodios, el índice de secreción de cortisol puede variar hasta 10 veces. Los impulsos de secreción guardan correlación generalmente con la concentración plasmática de ACTH. No obstante, algunos individuos muestran escasa correlación entre la ACTH detectable por inmunoensayo o bioensayo y el cortisol plasmático. El ritmo circadiano depende del esquema sueño-vigilia, y es independiente de la ingestión de alimentos, del ejercicio o de la luz. El acto inmediato de dormirse o despertarse no es el determinante directo de la actividad hipofisosuprarrenal, y el aumento de ACTH que se produce a diario antes del despertar es probablemente una respuesta condicionada debida a la anticipación subconsciente de dicho despertar. CORTISOL PLASMÁTICO. El cortisol se encuentra en el plasma en tres estados fisicoquímicos diferentes: a) Libre o no ligado en solución acuosa. b) Unido a la albúmina. c) Unido a la α2 glucoproteína transcortina. En un sujeto normal entre las 7 y 9 de la mañana, cerca del 90% de la hormona está ligado a proteínas, y alrededor del 8-10% se encuentra libre. La fracción unida a proteínas está compuesta por un 10% unido a la albúmina y un 80% a la transcortina. Estudios recientes han demostrado que el nivel diario de cortisol plasmático es más elevado en el hombre que en la mujer. A concentraciones de cortisol superiores a 20 μg%, la transcortina se encuentra completamente saturada y, del cortisol excedente, el 70-80% está ligado a la seroalbúmina. La importancia de la proteína de unión esteroide radica en los efectos que puede tener sobre la distribución, el transporte, la excreción y la biotransformación del esteroide. La concentración extravascular o hística de la hormona dependerá tanto de la concentración y propiedades de la proteína o proteínas plasmáticas a las que está ligada como de la concentración del esteroide, ya que a menor concentración de transcortina en el líquido extracelular, menor es la concentración de cortisol. Si el esteroide ligado a la transcortina representa un complejo inactivo de transporte, es probable que sólo el esteroide no ligado a la transcortina sea biológicamente activo y esté disponible para el catabolismo; en condiciones normales, es de esperar que la transcortina proteja los tejidos de los niveles anormalmente elevados de cortisol. METABOLISMO DEL CORTISOL. Tras la administración intravenosa rápida de cortisol, el esteroide desaparece rápidamente del plasma, lo que da lugar a relaciones concentración-tiempo de tipo lineal cuando se representan gráficamente en escala semilogarítmica; de estas consideraciones se deduce que la vida media biológica de esta sustancia es de 60-70 minutos. Durante el metabolismo suelen eliminarse algunas de las diferencias estructurales entre las distintas hormonas esteroides, pudiendo oscurecerse por tanto la naturaleza del verdadero precurso o precursores de cualquier metabolito urinario dado. Existe una información limitada que sugiere que el destino catabólico del cortisol guarda relación con sus funciones fisiológicas o bioquímicas como hormona. Sin embargo, el índice metabólico y la naturaleza de los metabolitos, tanto cuantitativa como cualitativa, aportan datos importantes acerca del índice de producción e interconversión periférica in vivo de diversos esteroides. Durante el embarazo se producen cambios acentuados en el metabolismo esteroide, como resultado de la aparición de un nuevo órgano endocrino, la placenta y el feto. Estas modificaciones pueden atribuirse a: a) Efectos de los niveles alterados de ciertos esteroides sobre la biosíntesis de esteroides suprarrenales y sobre su catabolismo hepático y extrahepático de los mismos. b) Modificaciones del índice de secreción de diversos esteroides por parte de la suprarrenal y el ovario materno. c) La influencia de la suprarrenal fetal sobre la producción de hormonas esteroides y sobre su metabolismo. d) La influencia de la placenta en el metabolismo esteroide. El feto y la placenta funcionan como una unidad fisiológica con respecto al metabolismo esteroide; la eliminación de uno altera significativamente la función del otro. METABOLISMO MATERNO DEL CORTISOL. El metabolismo del cortisol se altera considerablemente durante el embarazo, en el cual aumenta de modo progresivo su nivel en el plasma materno. El ritmo circadiano normal de secreción de cortisol persiste, si bien los niveles plasmáticos de la hormona correspondientes a las últimas horas de la tarde y las primeras de la noche no presentan una disminución tan acusada como la que se observa en mujeres no embarazadas o después del tratamiento con estrógenos. El nivel de transcortina en plasma también aumenta progresivamente, desde unos 3.5 mg% hasta un pico en el tercer trimestre, de 7-10mg%. Los niveles elevados de trasnscortina durante la gestación se deben probablemente a los valores aumentados de estrógenos en sangre, y es probable que la sustancia activa sea el estradiol-17β, ya que el estriol no tienen influencia sobre el nivel de transcortina. La progesterona no influye en el nivel plasmático de transcortina. En el curso de la gestación, la excreción urinaria de metabolitos del cortisol no se modifica o aumenta sólo levemente. Existe una disminución de la excreción en la orina de los metabolitos 5α reducidos del cortisol y de la corticosterona. Estudios recientes demuestran que en la mitad y en la parte final del embarazo los 17-hidroxiesteroides urinarios y el índice de secreción de cortisol están disminuidos. Por tanto, la concentración plasmática aumentada de cortisol no es consecuencia de un aumento de la secreción de la hormona. La excreción urinaria de cortisol libre o no conjugado está aumentada durante el embarazo, siendo los valores de 10-80 µg/día en la mujer no embarazada y de 90-140 μg/día durante la gestación. Estos datos corroboran que hay un pequeño aumento del cortisol libre del plasma, puesto que su excreción está en función de la concentración global de cortisol plasmático no ligado. Aunque las mujeres embarazadas no manifiesten signos ni síntomas evidentes del hipercortisolemia (síndrome de Cushing), hoy existe coincidencia en que los niveles plasmáticos de cortisol libre o no ligado aumentan durante el embarazo. Dado que el embarazo no se acompaña de modificaciones del índice de secreción de cortisol, es muy probable que exista un reajuste del punto fijo en la retroacción negativa entre el cortisol no ligado y la ACTH. METABOLISMO FETAL DEL CORTISOL. La corteza suprarrenal del feto humano es diferente a la del adulto. En el feto, la porción de la glándula que en el adulto se convertirá en la zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular constituye sólo una pequeña parte de la corteza. La hipófisis fetal humana produce la mayoría, si no todas, las hormonas peptídicas de la glándula adulta, incluida la ACTH. Las suprarrenales de los fetos anencefálicos se desarrollan normalmente durante las primeras 20 semanas de gestación, pero a continuación la zona fetal involuciona. Por lo tanto, en el desarrollo temprano el crecimiento de la suprarrenal fetal puede estar mantenido por HCG placentaria (gonadotropina coriónica humana) o por una adrenocorticotropina placentaria. La corteza suprarrenal del feto es capaz de sintetizar un gran número de esteroides, principalmente mediante la transformación de la pregnenolona y de la progesterona procedentes de la placenta. La zona fetal de la corteza suprarrenal fetal, que ocupa cerca del 80% de la glándula, se desarrolla durante la segunda mitad del embarazo bajo la influencia de la ACTH hipofisiaria del feto, y posiblemente de las gonadotropinas coriónica y de la hipófisis fetal, y quizá de la prolactina, cuya secreción guarda estrecha relación con las fases de crecimiento de la suprarrenal fetal. Cuando se encuentra con las grandes cantidades de pregnenolona placentaria, la suprarrenal fetal forma principalmente deshidroisoandrosterona (pregnenolona, 17α-hidroxipregnenolona, deshidroisoandrosterona, sulfato de deshidroisoandrosterona). La concentración de cortisol en el plasma materno es unas 4 veces superior al nivel plasmático fetal. Esta baja concentración de cortisol en el feto puede deberse en parte a la baja concentración de transcortina plasmática, que en la madre es de 8-9 mg% y en el fetal de 1.5-2.0 mg%. Las afinidades de unión del cortisol para la transcortina fetal y materna son las mismas. EL CORTISOL Y LA INICIACION DEL TRABAJO DE PARTO. Recientemente se ha supuesto que el trabajo de parto se inicia por medio de una señal que proviene del feto, y que esta señal bioquímica consiste en un aumento de la secreción suprarrenal fetal de cortisol. En el ser humano, cuando se produce un parto espontáneo los niveles séricos de cortisol en el cordón aumentan 2-4 veces si la salida del feto es vaginal o a través de una cesárea. Sin embargo, los niveles no se modifican si el parto es inducido. Los niveles de cortisona en el suero del cordón umbilical aumentan si el parto es espontáneo o inducido, lo que hace pensar que el cortisol sérico del cordón refleja la secreción adrenocortical fetal, mientras que el aumento en el nivel de cortisona es secundario a la transferencia de cortisol materno a través de la placenta. El cortisol en el líquido amniótico muestra una buena correlación con el presente en el plasma del cordón, pero no con el del plasma materno. Durante el embarazo se produce un aumento del cortisol en el líquido amniótico, entre la semana 10-15 (0.5 μg %), y otro entre la semana 35-37 (1 μg %), seguidos de una elevación brusca en las últimas una o dos semanas antes del comienzo del trabajo de parto (2-3 μg %). Esto indica que, poco antes del comienzo del parto espontáneo se produce un aumento del cortisol fetal con independencia del nivel materno. Algunos investigadores han sugerido que el aumento del cortisol fetal que se aprecia durante el parto es consecuencia del estrés producido por el parto. No obstante, los bajos niveles de cortisol en niños nacidos de un parto inducido demuestran que los valores altos de esta hormona durante la parturición no son meramente secundarios al trabajo de parto. En recién nacidos afectados del síndrome de sufrimiento respiratorio se han encontrado niveles plasmáticos de cortisol bajos, habiéndose señalado que la administración de glucocorticosteroides a las madres puede evitar dicho síndrome en los niños prematuros. EFECTOS DEL CORTISOL. 1.- Sobre el metabolismo de carbohidratos. a.Estimulación de la gluconeogénesis: El efecto metabólico más conocido del cortisol y otros glucocorticoides sobre el metabolismo es su capacidad para estimular la gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de proteínas y algunas otras sustancias) en el hígado; con frecuencia incrementa la velocidad de la gluconeogénesis hasta seis veces. Esto se debe a que todas las enzimas que se requieren para convertir aminoácidos en glucosa se incrementan en las células hepáticas; como resultado de la activación de la transcripción de DNA en el núcleo de las células hepáticas causada por los glucocorticoides. Además el cortisol moviliza aminoácidos de los tejidos extrahepáticos, principalmente de músculo. Como consecuencia se dispone de más aminoácidos en el plasma para entrar en el proceso de la gluconeogénesis hepática y por tanto promover la síntesis de glucosa. b.Reducción del consumo de glucosa en las células: El cortisol también causa reducción moderada del consumo de glucosa en las células. No se sabe cuál es la causa de esta disminución, pero la mayoría de los fisiólogos piensa que el cortisol retarda directamente la velocidad de consumo de glucosa en algún punto entre la penetración de la glucosa a las células y su descomposición final. c. Elevación de la glucemia y diabetes suprarrenal: El incremento en la velocidad de gluconeogénesis y la reducción moderada de la velocidad de consumo de la glucosa en las células son dos factores que elevan la glucemia. El incremento de la concentración de glucosa en sangre en ocasiones puede ser tan grande - 50% ó más arriba de lo normal – que se le ha denominado diabetes suprarrenal (con el significado de glucemia elevada). 2.- Sobre el metabolismo de proteínas. a) Disminución de las proteínas celulares: Uno de los principales efectos del cortisol sobre los sistemas metabólicos del cuerpo es la disminución de las reservas de proteína en casi todas las células, excepto las hepáticas. Este descenso se debe tanto a la reducción de la síntesis de proteínas como al aumento del catabolismo de las ya presentes en la célula. Ambos efectos tal vez resulten de la disminución del transporte de aminoácidos al interior de los tejidos extrahepáticos, pero es probable que ésta no sea la única causa puesto que el cortisol también deprime la síntesis de RNA en muchos tejidos fuera del hígado, sobre todo músculo y tejido linfoide. b) Incremento en las proteínas plasmáticas y hepáticas: En coincidencia con la reducción de proteínas en todo el cuerpo se presenta un aumento en las proteínas hepáticas. También las proteínas del plasma (producidas en el hígado y luego liberadas a la sangre) se incrementan. c) Incremento de aminoácidos sanguíneos, disminución del transporte de aminoácidos al interior de células extrahepáticas e incremento del transporte hacia las células hepáticas: Estudios recientes en tejidos aislados demuestran que el cortisol deprime el transporte de aminoácidos al interior de las células musculares y quizás en otras células fuera del hígado; pero, en contraste, aumenta el transporte en las células hepáticas. 3.- Sobre el metabolismo de grasas. a) Movilización de ácidos grasos: El cortisol moviliza ácidos grasos del tejido adiposo casi de la misma manera en que promueve la movilización de aminoácidos del músculo. Esto a su vez incrementa la concentración de ácidos grasos libres en plasma, lo que también eleva su consumo como energéticos. Asimismo, el cortisol aumenta moderadamente la oxidación de ácidos grasos en la célula quizá como resultado secundario de la menor disponibilidad de productos glucolíticos para el metabolismo. FUNCION DEL CORTISOL EN EL ESTRÉS Y LA INFLAMACION. Es sorprendente que casi cualquier tipo de estrés, sea físico o mental, cause de inmediato un notable incremento en la secreción de ACTH (hormona adrenocorticotrópica) por la adenohipófisis, seguida unos minutos después por un gran incremento en la secreción de cortisol por la glándula suprarrenal. Algunos de los tipos de estrés que incrementan la liberación de cortisol son los siguientes: Ø Traumatismo casi de cualquier tipo. Ø Infección. Ø Calor o frío intenso. Ø Inyección de noradrenalina y otros fármacos simpatomiméticos. Ø Intervención quirúrgica. Ø Inyección subcutánea de sustancias necrosantes. Ø Restricciones al movimiento, en caso de un animal. Ø Casi cualquier enfermedad debilitante. Así, una gran variedad de estímulos inespecíficos pueden producir un acentuado incremento en la velocidad de secreción de cortisol por la corteza suprarrenal. Efectos antiinflamatorios del cortisol. Los tejidos casi siempre se inflaman cuando se dañan por traumatismo, infección bacteriana o de cualquier otro modo. En ciertas condiciones la inflamación es más dañina que el traumatismo o la propia enfermedad. Habitualmente la administración de grandes cantidades de cortisol puede impedir la inflamación o incluso revertir muchos de sus efectos una vez que se iniciaron. Básicamente son cinco las principales etapas de la inflamación: 1. Liberación de sustancias químicas activadoras del proceso inflamatorio por las células de los tejidos dañados –sustancias químicas como histamina, bradicinina, prostaglandinas, leucotrienos y enzimas proteolíticas-. 2. Incremento del flujo sanguíneo en la región inflamada que se debe a alguno de los productos liberados de los tejidos, signo que se conoce como eritema. 3. Derrame de grandes cantidades de plasma casi puro de los capilares hacia las zonas dañadas, seguido de coagulación del líquido tisular, lo que causa un edema de tipo blando. 4. Infiltración del área por leucocitos. 5. Cicatrización del tejido, con frecuencia efectuada al menos en parte por crecimiento hacia dentro del tejido fibroso. Uno de los efectos antiinflamatorios más importantes del cortisol es su capacidad para estabilizar la membrana de los lisosomas intracelulares; es decir, el cortisol vuelve más difícil la rotura de la membrana lisosomal. Por tanto, se libera en cantidad mucho menor la mayor parte de las enzimas proteolíticas causantes de inflamación que dejan salir las células dañadas y sintetizan sobre todo los lisosomas Cualquiera que sea el mecanismo exacto del efecto antiinflamatorio, puede desempeñar una función importante para combatir ciertas enfermedades como artritis reumatoide, fiebre reumática y glomerulonefritis aguda. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL. La insuficiencia corticosuprarrenal o enfermedad de Addison es el síndrome clínico que resulta de la secreción disminuida de cortisol y aldosterona. Los síntomas sistémicos diseminados que se presentan pueden ser agudos o crónicos. La insuficiencia suprarrenal aguda puede presentarse como resultado de hemorragia suprarrenal bilateral. Esta puede aparecer durante la sepsis, en particular asociada con infección meningocóccica. La hemorragia de las suprarrenales también puede ocurrir durante el curso de una anticoagulación terapéutica. Las características clínicas de la insuficiencia suprarrenal son resultados directo de la deficiencia de cortisol y aldosterona. La insuficiencia de cortisol provoca efectos catabólicos, alteración de la función gastrointestinal y disminución de la contractilidad cardiaca. Como resultado de ello los pacientes pueden desarrollar debilidad, pérdida de peso, anorexia, náuseas, vómitos y dolor abdominal. La debilidad muscular puede ser sutil o grave y casi todos los pacientes se quejan de fatiga. Puede haber una pérdida de peso importante. SÍNDROME DE CUSHING. El síndrome de Cushing es el complejo de síntomas clínicos que resulta de hipercortisolismo prolongado. Hay varias causas de síndrome de Cushing; cuando el trastorno resulta de una hipersecreción hipofisiaria de ACTH se llama enfermedad de Cushing. La administración exógena de cortisol o glucocorticoides sintéticos también induce los síntomas de este síndrome. El cortisol se sintetiza sólo en la corteza suprarrenal y el síndrome de Cushing resulta o bien de la sobreproducción autónoma de cortisol por una glándula suprarrenal o por ambas, o bien de un aumento de la estimulación de la actividad corticosuprarrenal por parte de la ACTH. Aproximadamente el 20% de los pacientes con este síndrome tienen trastornos primarios en las suprarrenales. Casi todos son tumores unilaterales productores de cortisol, la mitad de éstos son adenomas y la mitad son malignos. Los tumores benignos generalmente son menores de 6 cm de diámetro y pesan menos de 100 g en el momentos del diagnóstico. Los malignos habitualmente son más grandes que esto. Se han descrito casos raros de hiperplasia primaria de las suprarrenales sin exceso de ACTH. BIBLIOGRAFIA: Lehninger Albeert L.- Bioquímica; las bases moleculares de la estructura y función celular.- 2ª. Edición.- Ediciones Omega, S.A. pp.- 832-834. Rodwell W. Víctor, Mayes Peter A.- Bioquímica de Harper.- 10ª. Edición.- Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.- pp. 563-574. Iovine-Selva.- El Laboratorio en la Clínica; Metodología analítica, fisiopatología e interpretación semiológica.- 3ª. Edición.- Editorial Médica Panamericana.- pp. 667-675. Van Holde Mathews.- Bioquímica.- 2ª. Edición.- Mac Graw Hill.- pp. 756-759. www.ultranet.com/~jkimball/BiologyPages/ A/Adrenals.html www.pituitary.org.uk/newsletter/ drugs/4-medmatters.htm www.orvital.net/ingles/ orv_stress.htm www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/14/a14_08.htm - 10k Fuchs Frits, Klopper Arnold.- Endocrinología de la Gestación.- España 1982.-Salvat Editores, S.A. pp. 175-189. Gayton, Arthur C..- Tratado de Fisiología Médica.- Octava edición.- Edit. Interamericana. Mc Graw-Hill. Q.C. Cirenia Hernández Trejo jmbp27@prodigy.net.mx cireht@hotmail.com

LA DEPRESION, LA DIABETES Y EL HIPOTIROIDISMO ........

La depresión, la diabetes y el hipotiroidismo pueden tener su origen en cambios hormonales regulados por neuronas del hipotálamo Oct 19, 2007 Por Admin2 Depression, diabetes and hypotiroidism might have their origin in hormonal changes regulated by hypothalamus neurons Investigación de Leonor Pérez, del IBT Leonor Pérez Martínez La depresión, la diabetes y el hipotiroidismo pueden tener su origen en cambios hormonales regulados por neuronas del hipotálamo“Ciertas patologías, como la depresión, la diabetes y el hipotiroidismo pueden tener su origen en cambios hormonales que están regulados por neuronas que se encuentran en el hipotálamo. Para poder entender cómo se originan éstas y otras patologías, es necesario primero, comprender los programas de diferenciación de cada uno de los fenotipos neuronales que constituyen al hipotálamo, de tal suerte que en el futuro, se podría rescatar a las personas propensas o enfermas con este tipo de daños clínicos”, declaró Leonor Pérez Martínez, durante el seminario Institucional ‘‘Mecanismos Moleculares que Regulan la Diferenciación Neuronal’’, dictado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas el pasado mes de septiembre.La doctora Pérez Martínez, explicó que “el cerebro es una estructura sumamente compleja, constituida por una multitud de fenotipos neurales muy diversos con características específicas, tanto en el repertorio de receptores que se expresan en la superficie, los canales iónicos, los neurotransmisores que se van a sintetizar y a liberar en cada una de ellas, así como en las conexiones sinápticas que van a establecer, a fin de que el cerebro pueda montar respuestas, contender con el medio ambiente y conseguir la homeostasis del organismo”. En el proceso mediante el cual una célula adquiere las características necesarias para ser neurona, explicó la ponente, participan señales intra y extracelulares. Si se logra determinar los mecanismos por los cuales una célula se diferencia durante el desarrollo embrionario y qué moléculas participan en el proceso, se podrían remediar diversas patologías, rescatando los diferentes tipos de células afectadas por la enfermedad. La doctora Pérez Martínez, del departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología, utiliza al hipotálamo como modelo, porque en él se sintetizan diferentes péptidos que tienen la capacidad de regular funciones endocrinas involucradas en el control del metabolismo, la respuesta al estrés, la termorregulación, la reproducción y la ingesta de alimento, entre otras. Al hipotálamo lo forman diferentes núcleos neuronales, entre los cuales se encuentra el paraventricular, constituido por diversos tipos de neuronas, entre las cuales se encuentran las responsables de sintetizar la hormona liberadora de tirotropina, tiroliberina o TRH, por sus siglas en inglés. La TRH regula al eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, mediante el control hipofisiario de la producción y liberación de otra hormona, la tirotropina, la cual controla la síntesis y liberación de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides; además, la TRH también es un regulador del eje hipotálamo-hipófisis-glándula mamaria, al controlar la síntesis y liberación de prolactina, hormona que regula la producción de leche durante la lactancia.La doctora Pérez Martínez, pertenece al grupo de investigación pionero en caracterizar el papel de la neurotrofina derivada del cerebro o BDNF y el transcriptoma de una población neuronal por medio del uso de microarreglos de DNA. Actualmente, la doctora Pérez Martínez estudia la participación de ciertos factores de transcripción en el desarrollo de fenotipos neurales hipotalámicos. Particularmente tiene interés por miembros de la familia “Kruppel-like” o KLFs, debido a que estos factores regulan la diferenciación de otros tipos celulares, pero su papel en cuanto al fenotipo neuronal se desconoce por lo que esta investigación podría poner a su grupo en los primeros lugares en la materia a nivel internacional. Como resultado de sus investigaciones, la doctora Pérez Martínez, ha observado que el factor de transcripción KLF-4 es un inductor de la expresión del gen de TRH en neuronas hipotalámicas. Sus esfuerzos están ahora enfocados en determinar si los mecanismos moleculares que permiten a KLF-4 regular la expresión de TRH constituyen un proceso más generalizado que regula el desarrollo y consolidación de otros fenotipos hipotalámicos. Para contestar esta pregunta, la doctora Pérez Martínez utilizará ratones knockout para el gen KLF-4 (que no expresa la proteína correspondiente). Estos ratones permitirán determinar si el gen CRH (del inglés Corticotropic Releasing Hormone), que regula la liberación de corticotropina –uno de los neurotransmisores más importantes de respuesta a condiciones de estrés emocional, de apetito y de diabetes–, presenta patrones anormales de expresión y/ o procesamiento. La especialista considera que estos estudios permitirán obtener información muy útil para la planeación de estrategias que lleven a la posible evaluación de técnicas clínicas útiles en la recuperación de la salud de pacientes aquejados por enfermedades de tipo hormonal. (Sonia Olguín) Artículo publicado en Gaceta Biomédicas, octubre de 2007.Visita la Gaceta Biomédicas Comentarios (0) BIOPPS CLUSTER DE MEXICOhttp://www.biopps.com/article.php/depression-diabetes-hypotiroidism-origin

hoy es un dia dificil!!!!

HAY DIAS EN QUE NO QUISIERA NI SIQUIERA SALIR , LA DEPRESION DE MI CUERPO , ME ALENTA , PARECE QUE TODO PASA MUY DESPACIO , AYER EL FRIO DE LA TARDE HIZO QUE VOLVIERA A RESENTIR EL DOLOR DE HUESOS DE MI CUERPO , ( CUANDO ESTABA EN TRATAMIENTO ) CONOCI A UNA JOVENCITA DE 20 AÑOS CON HIPOTIROIDISMO , PEOR CON UN GRAN PROBLEMA DE REUMATISMO Y ME ACORDE DE ELLA, MI CUERPO , NO RESISTE EL CALOR Y NI EL FRIO , DICE MI MEDICO QUE SOY INTOLERANTE A AMBOS, LOS DIAS DE CALOR SON INSOPORTABLES ESTOY MAS CANSADA QUE NUNCA Y MI CUERPO HIERVE" LITERALMENTE" , QUE DIFICIL ES ESTA ENFERMEDAD , ME IMAGINO QUE MUCHAS Y MUCHOS QUE LA PADECEMOS TENEMOS SIMILTUD EN SINTOMAS , SOLO NOS QUEDA SEGUIR ADELANTE , EL APOYO DE MI FAMILIA HA SIDO IMPORTANTE YA QUE ELLOS ME ANIMAN A SEGUIR ADELANTE Y ESO ES VITAL PARA MI . MIS NIÑAS( PERRITAS) SON PARTE DE MI ALIVIO A ESTA DEPRESION YA QUE SUS MIMOS Y JUEGOS ME ALIENTAN PARA QUE POR LO MENOS LAS SAQUE A PASEAR Y ESO ES ESTIMULANTE . AL MENOS ALIVIO PARTE DE LOS CALAMBRES QUE UNAS VECES ME ACOMPAÑAN CUANDO NO ESTOY REGULADA, Y EN ESPECIAL CUANDO HACE FRIO, ESTOY APRENDIENDO A VIVIR CON MI ENFERMEDAD , HACERLA MI ALIADA EN LUGAR DE MI ENEMIGO , YA NO TRATO DE QUITARMELA DE ENCIMA ( BUENO SI SE PUDIERA SI, ) PERO ES DIFICIL, EL DOCTOR DICE QUE ES DE POR VIDA , Y BUENO TENGO QUE APRENDER A HACERLA MI AMIGA . PERO POR LO PRONTO HOY E SUN DIA MUY , PERO MUY DIFICIL

viernes, 16 de mayo de 2008

DIETA DESINTOXICANTE

¿Sabias que antes de empezar cualquier plan nutricional asistido por un especialista en la materia y ajustado a tus necesidades nutricionales reales, es recomendable iniciar los dos primeros a tres días una dieta desintoxicante a base de frutas?Esto te ayuda a eliminar toxinas de tu organismo producto de una alimentación inadecuada a expensas de carbohidratos y grasas que hacen aumentar de peso y que además te ayudará a que aumentes tu metabolismo junto con una alimentación fraccionada en 5 tomas diarias y a expensas de proteínas y ensaladas crudas preferiblemente. La ingesta de líquidos (aproximadamente 2 lts de agua) harán que tu organismo a través de las funciones vitales puedan liberar toxinas así como también la realización de 45 minutos al día , ejercicios cardiovasculares o caminar durante ese tiempo mejoraran mas la efectividad de la dieta y tendrá un efecto positivo en la salud del individuo. El seguimiento y control del régimen nutricional juega un papel fundamental ya que los planes dietéticos serán ajustados de acuerdo a la evolución del paciente. Los zumos de fruto en ayunas durante las dos primeras semanas de inicio juegan un papel fundamental así como la reducción del consumo de alimentos altos en contenido glucidicos como el pan, pastas , arroz los cuales serán sustituidos durante este lapso por alimentos ricos en fibra como los son los vegetales, y hortalizas . Es importante que el paciente sepa que la reducción del peso es progresiva mas no milagrosa y que la disposición a mejorar los hábitos alimentarios y éxito del régimen alimentario dependen solo de él.

DIETA ANTICELULITIS ...

La sopa a tomar a lo largo de dieta consta de cinco elementos básicos: cebolla, morrón, tomate, apio y repollo. Se prepara con 6 cebollas grandes, dos morrones verdes, dos latas grandes de tomate (o, si lo prefiere, seis tomates al natural y sin piel), un ramillete de apio, un repollo grande, y sal y pimienta a gusto. También puede añadirse un cubito de caldo de pollo. Es necesario hervir todos los ingredientes de agua hirviendo hasta que se deshagan, y luego pasar la preparación por licuadora.Dieta de la sopa, día por día Día 1 Desayuno: 1 jugo de naranja, 1 rebanada de pan integral y taza de café descafeinado Colación: 1 vaso de leche descremada Almuerzo: 1 plato de sopa, 1 ensalada chica de tomate, pepino e hinojo con aceite de oliva, y rebanada de pan integral. Colación: 1 licuado de fruta. Cena: 1 plato de sopa, 1 porción (120 g) de queso de soja y 1 rebanada de pan integral Día 2 Desayuno: 1 jugo de tomate, 1 huevo tibio y 1 rebanada de pan integral. Colación: 1 manzana al horno, sin azúcar Almuerzo: 1 plato de sopa, 1 ensalada mixta (lechuga y tomate) chica y 1 rebanada de pan integral. Colación: 1 vaso de leche descremada. Cena: 1 plato de sopa, 1 porción de legumbres con aceite de oliva, 1 rebanada de pan integral y 1 rodaja de ananá (piña) de postre. Día 3 Desayuno: 1 jugo de naranja y 1 té con limón.Colación: 4 ciruelas pasas cocidas, sin azúcar. Almuerzo: 1 plato de sopa, 2 huevos cocidos y 1 rebanada de pan integral. Colación: 1 rodaja de ananá. Cena: 1 plato de sopa, 1 porción (200 g) de pescado hervido y 1 ensalada de frutas de postre. Día 4 Desayuno: 1 vaso de leche descremada y 1 porción de cereales dietéticos con 1 cucharadita de miel. Colación: 2 frutas de estación a elección. Almuerzo: 1 plato de sopa, 1 papa cocida con aceite y limón, y 1 rebanada de pan integral. Colación: 1 vaso de leche descremada. Cena: 1 plato de sopa, 1 porción de calabazas cocidas y 1 rebanada de pan integral. Día 5 Desayuno: 1 yogur descremado y 1 fruta fresca picada. Colación: 1 licuado de fruta. Almuerzo: 1 plato de sopa y 1 ensalada chica de espinaca cruda con yogur. Colación: 1 manzana.

miércoles, 14 de mayo de 2008

TIROIDES DE HASHIMOTO

Sabía usted que...La tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo.También es más prevaleciente en mujeres mayores y es hereditaria.La tiroiditis de Hashimoto se produce ocho veces más frecuentemente en mujeres que en hombres.Ciertas anormalidades cromosómicas incluyen a la tiroiditis de Hashimoto como un síntoma. ¿Qué es la Tiroiditis de Hashimoto? Tiroiditis es la inflamación de la glándula tiroides. La tiroiditis de Hashimoto es la forma más común de tiroiditis. Está clasificada como una enfermedad autoinmunológica. La tiroiditis de Hashimoto causa una reacción autoinmunológica con anticuerpos que atacan a la glándula tiroides. La causa de la tiroiditis de Hashimoto se desconoce. ¿Cuáles son los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto? A continuación, se enumeran los síntomas más comunes. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente: Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides que puede causar una protuberancia en el cuello). Otras enfermedades endocrinas como la diabetes, una glándula adrenal hipofuncionante, glándulas paratiroides hipofuncionantes y otras enfermedades autoinmunológicas. Fatiga. Debilidad muscular. Aumento de peso. Los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a un médico para su diagnóstico. ¿Cómo se diagnóstica la tiroiditis de Hashimoto? Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la tiroiditis de Hashimoto pueden incluir exámenes de sangre para determinar los niveles de hormona de la tiroides y anticuerpos tiroideos. El tratamiento para la tiroiditis de Hashimoto: El tratamiento específico para la tiroiditis de Hashimoto será determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su estado general de salud y su historia médica. Que tan avanzada está la enfermedad. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia. Actualmente no hay tratamiento específico para la tiroiditis de Hashimoto. La tiroiditis de Hashimoto suele tener como consecuencia el hipotiroidismo (glándula tiroides hipofuncionante), enfermedad que puede tratarse con la terapia de reemplazo hormonal (administración de hormona de la tiroides). La terapia de reemplazo hormonal generalmente alivia el trastorno del bocio. Sin embargo, si el bocio no mejora, una cirugía podría ser necesaria.

DIETA DE LAS HIERBAS

Una dieta con incorporación de hierbas de reconocida acción benéfica sobre el organismo, permite mejorar el funcionamiento del hígado, intestinos, el aparato urinario y el metabolismo en general, facilitando así la eliminación del líquido y toxinas retenidos y combatiendo los factores generales que muchas veces dificultan la pérdida de peso.Estas hierbas son: • Boldo: Mejora la función hepática y facilita la absorción de los nutrientes de los alimentos. No debe tomarse en infusión más de tres veces por día.• Carqueja: Combate la mala digestión, y es depurativa. No debe tomarse mas de 4 veces por día. • Cáscara sagrada: Combate el estreñimiento. En infusión no debe tomarse mas de 2 veces al día, y siempre durante la noche. No debe usarse por periodos prolongados de tiempo. • Cola de caballo: De acción diurética, mejora la eliminación de toxinas y desechos alimenticios. En infusión no debe tomarse mas de 3 veces al día. No debe usarse por periodos prolongados de tiempo. • Ficus: Mejora la función metabólica, aunque en algunas personas puede subir la presión arterial. Es imprescindible, entonces, que consulte a su medico sobre esto. En infusión no debe tomarse mas de 3 veces a! día. • Lino: combate las enfermedades e infecciones del aparato respiratorio, y mejora la digestión de los alimentos. En infusión no debe tomarse mas de una vez al día, y siempre por las mañanas. • Pasionaria: Sedante y tranquilizante, también tiene acción digestiva y alivia las molestias menstruales. En infusión no debe tomarse mas de 3 veces al día.La función desintoxicante de la dieta de las se ve muy beneficiada si se beben diariamente 3 litros de agua mineral. Una buena forma de incorporar esta cantidad de agua es preparar las hierbas en infusión. Para realizar la infusión, se toman las hierbas elegidas y se las agrega a agua hirviendo, se las deja en el fuego por 15 minutos y luego se cuela bien la preparación. La infusión que queda puede endulzarse con un poco de miel y beberse en todo momento del día.Atención: Este plan dietético no debe iniciarse sin previa consulta con su médico de cabecera, y no puede seguirse por mas de 14 días, durante los cuales se deben repetir los platos indicados.Dieta de las hierbas, día por día Día 1 Desayuno: 1 jugo de fruta a elección, ciruelas secas remojadas toda la noche en jugo de fruta y 1 yogur con bacilos vivos. Colación: 1 manzana. Almuerzo: 1 porción de arroz integral, 1 ensalada chica de zanahoria, apio, calabacín, frutos secos y semillas, y 1 yogur con bacilos vivos de postre. Colación: 1 pera. Cena: 1 porción de arroz integral, 1plato de sopa de verduras con ajo y hierbas frescos picadas y 1 yogur con bacilos vivos de postre.Día 2Desayuno: 1 jugo de fruta a elección, higos secos secas remojados toda la noche en jugo de fruta y 1 yogur con bacilos vivos.Colación: 1 naranja. Almuerzo: 1 porción de arroz integral, 1 porción de ricota con palta, 1 ensalada de remolacha, zanahoria, calabacín, frutos secos y semillas, y 1 jugo de manzana.Colación: 2 rodajas de melón. Cena: 1 porción de arroz integral, 1 plato de sopa de vegetales y 1 yogur con bacilos vivos de postre.Día 3 Desayuno: 1 jugo de fruta a elección, ciruelas secas remojadas toda la noche en jugo de fruta y 1 yogur con bacilos vivos. Colación: 1 pera. Almuerzo: 1 porción de arroz integral, 1 ensalada chica de palta, manzana verde y nueces, más 1 jugo de zanahoria y 1 yogur con bacilos vivos de postre.Colación:1 naranja. Cena:1 porción de arroz integral, 1 plato de sopa de hinojo con perejil, ajo y albahaca, y 1 yogur con bacilos vivos de postre. Día 4 Desayuno: 1 jugo de fruta a elección, higos secos secas remojados toda la noche en jugo de fruta y 1 yogur con bacilos vivos. Colación: 2 rodajas de melón. Almuerzo: 1 porción de arroz integral, 1 porción de ricota con remolacha, zanahoria y calabacines, más 1 jugo de manzana y 1 yogur con bacilos vivos de postre.Colación: 1 manzana. Cena: 1 porción de arroz integral, 1 porción de morrones rojos al horno, 1 porción de brócoli al vapor y 1 yogur con bacilos vivos de postre. Día 5 Desayuno: 1 jugo de fruta a elección, ciruelas secas remojadas toda la noche en jugo de fruta y 1 yogur con bacilos vivos. Colación: 1 pera. Almuerzo: 1 porción de arroz integral con ricota, jengibre y coriandro, más 1 ensalada de zanahoria, calabacín, palta, frutos secos y semillas, y 1 yogur con bacilos vivos de postre. Colación: 2 rodajas de melón. Cena: 1 porción de arroz integral, 1 plato de sopa de hinojo con perejil, ajo y albahaca, más 1 yogur con bacilos vivos de postre.Glosario:Calabacín: calabacita, zapallitoCoriandro: cilantroMorrón: pimiento morrón, ají dulce rojoPalta: aguacateRicota: requesón, queso de leche cuajada, quesillo

viernes, 9 de mayo de 2008

HIPERTIROIDISMO Y EXOFTALMOS

INTRODUCCION.- Quizá no sea el exoftalmos la complicación más grave del Hipertiroidismo, pero sí es la más alarmante. No es excesivamente frecuente. Muchas veces se confunde lo que es una simple retracción del párpado superior o una mirada brillante por una lagrimación algo incrementada o una leve protrusión ocular, que muchas veces se resuelve al ceder la situación hiperfuncional, con un autentico exoftalmos. Afortunadamente el exoftalmos irreducible o el progresivo y severo se da en un porcentaje muy bajo de casos de Hipertiroidismo.MANIFESTACIONES OCULARES DEL HIPERTIROIDISMO.-Oftalmopatía no Infiltrativa.- Desde hace mucho tiempo se conoce que en el Hipertiroidismo se presentan alteraciones oculares, que se dan prácticamente en todos los pacientes y que se han utilizado incluso como signos diagnósticos. Están relacionadas con problemas en la musculatura intrínseca del ojo. Hay una retracción del párpado superior y del inferior por una contractura de los músculos palpebrales, que son los que abren y cierran el ojo. En estas condiciones se aprecia el ojo mas abierto de lo habitual y queda a la vista una cantidad de "esclera" (la parte blanca que rodea el iris y la pupila El ojo "parece" mayor de lo normal o de lo que era antes, pero no hay auténtica protrusión. No requieren ningún tratamiento específico y se corrigen conforme se va corrigiendo y compensando la propia hiperfunción. Oftalmopatía Infiltrativa.- Aunque se tiende en general a denominar a cualquier tipo de Hipertiroidismo Difuso como Enfermedad de Graves o de Basedow (Graves describió la enfermedad en USA y Basedow en Europa), solo debe de aplicarse en propiedad a aquellas formas en las que aparece como complicación la oftalmopatía infiltrativa que si es muy marcada produce un exoftalmos.Es característica del Hipertiroidismo Simple, con tiroides de tamaño normal o aumentado de tamaño. No se presenta en el Hipertiroidismo Nodular.Se caracteriza básicamente por una infiltración del tejido retrobulbar, es decir del tejido que rellena la órbita y protege al globo ocular, por un tejido de carácter inflamatorio-reactivo en el que al microscopio de evidencian "células plasmáticas, células mastoideas , macrófagos y células mononucleares de tipo inflamatorio similares a los linfocitos, fibroblastos y mucopolisacáridos, con afectación de los preadipocitos y adipocitos es decir de la grasa retroocular. Puede haber un discreto edema intracelular. Puede haber afectación de la musculatura intrínseca del ojo, con una cierta tendencia a la degeneración e infiltración de las fibras musculares, que pueden presentar también un cierto grado de edema. En estas condiciones, aunque realmente la reacción infiltrativa no sea muy grande, al encontrarse el ojo en una cavidad cerrada y de un tamaño bastante ajustado al globo ocular, el resultado de este aumento de volumen del contenido de la cavidad es la protrusión del ojo hacia delante, el exoftalmos. DIAGNÓSTICO DEL EXOFTALMOS.- Lo primero que hay que hacer es distinguir el exoftalmos de la Oftalmopatía no Infiltrativa. A veces no es fácil. Para ello hay que establecer una relación específica entre la cara anterior del ojo y una estructura fija, que es habitualmente el borde externo de la órbita.La medida de la protrusión del borde anterior del ojo en relación con el borde externo de la órbita, se ha hecho clásicamente con un elemento llamado exoftalmómetro. Consiste en un instrumento con dos patillas curvas que se apoyan en el borde externo de la órbita y un sistema de dos espejitos en cada lado con una angulación de 45º y una regleta calibrada en milímetros que superponen en una misma imagen el borde de la órbita, la vista de perfil del globo ocular y la regla milimetrada. Puede que aun dispongan de este instrumento algunos endocrinólogos y algunos oculistas, pero ya es casi un instrumento de museo.La forma actual de medir la protrusión del globo ocular es la realización de un TAC de secciones finas (2 mm) de TAC de la porción central del ojo. Todos los equipos de TAC tienen programas que permiten trazar una línea que una los bordes orbitarios y desde esa línea se traza la vertical a la porción mas anterior del globo ocular. La distancia de protrusión normal es de 18 mm. Pero esta distancia no es rigurosa ni fija, depende de cada persona y además es variable también para las distintas razas o incluso etnias. De todas formas un valor superior a 20 – 21 mm. ya debe de considerarse como anormal. Y lo más importante es seguir la evolución repitiendo el estudio a los 2 – 3 meses. Si existe un aumento de esa distancia es evidente que nos encontramos ante un exoftalmos progresivo. CAUSAS DE LA OFTALMOPATÍA INFILTRATIVA.- A pesar de las intensas investigaciones, no se conoce en el momento actual cual puede ser la causa de la oftalmopatía infiltrativa. La base del problema es muy sencilla: ¿Porqué la Oftalmopatía Infiltrativa se presenta solo en algunos pacientes independientemente de que se trate de formas poco evolucionadas, leves o graves? ¿Porque se presenta a veces en un solo ojo y porque a veces es asimétrica, es decir, mas importante en un ojo que en otro). ¿ Porque en algunas ocasiones se presenta antes de que haya hipertiroidismo manifiesto y en otras puede presentase hasta 10 años después de su curación? Aquí se estrellan todas las teorías. Como en el caso del Hipertiroidismo vamos a hacer referencias a los hechos más relevantes o las asociaciones que se encuentran en esta patología. Hay varios hechos que son irrebatibles: 1º) La oftalmopatía infiltrativa es la manifestación más evidente de una alteración generalizada y productora también del mixedema pretibial (un tipo especial de edema en la cara anterior de la tibia) y de la acropáquia (una alteración del lecho de las uñas), que se presentan conjuntamente. La capacidad limitada de la órbita hace que la oftalmopatía sea el signo mas evidente con protrusión ocular mas o menos marcada (exoftalmos). 2º) No depende de la elevación de los niveles de hormonas tiroideas, porque dando dosis masivas de estas hormonas no se consigue reproducir en los animales ni en el hombre.3º) No depende de la variación de los niveles de TSH, en el hipertiroidismo la TSH está inhibida y en el hipotiroidismo muy elevada y nunca hay exoftalmos en un hipotiroidismo.4º) No puede achacarse directamente a la presencia de Anticuerpos Antitiroideos, ya que estos están elevados en la Tiroiditis Inmunitaria en donde tampoco hay nunca exoftalmos, hay pacientes con Hipertiroidismo Difuso con unas tasas elevadísimas ( > 3.000 ) de AAT y no desarrollan exoftalmos.5º) No existe un factor genético porque no se observan coincidencias familiares, sólo 3 de 114 pacientes con oftalmopatía infiltrativa tenían antecedentes familiares y era de 2º grado (Villanueva y cols. Thyroid, Sep.2000).5º) Hay algún factor en la hipófisis (distinto de la TSH) y en el suero de pacientes con Oftalmopatía Infiltrativa que es capaz de reproducir esta alteración en el animal de experimentación. (Experiencias de Loeb en 1932, Dobyns y cols en 1953 y 1973 y Adams y col. En 1958 y 1974). A este factor se le ha denominado LATS ( Long Acting Thyroid Stimulator). Parece ser que se trata de una globulina, aunque la globulina podría actuar como un elemento transportador. A partir de esta línea de trabajo se ha desarrollado toda la teoría inmunitaria valorando la posible acción de toda una amplia gama de anticuerpos de los que los más aceptados son los Anticuerpos Antireceptores de TSH (Anti-TSHR) y TSI.6º) Investigaciones de última hora (Rapoport y cols., Thyroid, Agosto, 10,685,2000) de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Ceder Research Institute de la Universidad de California, abogan por una teoría unitaria que explicaría las diversas manifestaciones extratiroideas de la Enf. de Graves, incluyendo la oftalmopatía infiltrativa y la dermopatía infiltrativa serian debidas a una simple inflamación del tejido conjuntivo de bajo grado, más manifiesta en algunas zonas con predisposición local, sobre todo en el caso de la órbita. Apoyan básicamente esta teoría en el hecho de que en un paciente con importante afectación pretibial y al que realizan un injerto de tejido sano, al cabo de muy poco tiempo encuentran que no solo se afecta la zona injertada, sino la zona de donde habían tomado el injerto y que había estado sometida al trauma operatorio. La demostración es elegante, convincente y rebate todas las rebuscadas teorías inmunitarias que hasta ahora siempre están terminado en callejones sin salida.Esta es la situación en Enero del 2.001. Cuando lea que la Enfermedad de Graves es una alteración inmunitaria afirmado con rotundidad no haga mucho caso. La Tiroiditis Inmunitaria Evolutiva y el Hipotiroidismo que es su consecuencia, tienen una causa inmunitaria. En el Hipertiroidismo en cualquiera de sus formas las cosas no están todavía nada claras. TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO CON EXOFTALMOS. El tema es delicado y hay que tratarlo con exquisita prudencia. Cuando un paciente comienza con una protrusión ocular lógicamente se alarma y quisiera una solución específica y a ser posible rápida. No hay ninguna solución especial. El Hipertiroidismo con un exoftalmos es un Hipertiroidismo Difuso que presenta como complicación muy desagradable la Oftalmopatía Infiltrativa.Una persona del peso específico de Degroot en 1989, en un amplio estudio prospectivo, no encontró ninguna diferencia entre pacientes hipertiroideos sometidos a tratamiento médico, radioyodo o tratamiento quirúrgico, ni en la aparición posterior de oftalmopatía ni en la mejoría de ésta si ya existía. En el capítulo específico sobre el tema escrito por Henneman y revisado en Enero 2.000 en el libro Thyroid Diseases Manager (www.thyroidmanager.org) mantiene esta misma postura absolutamente neutral.El tema es complejo y en este caso trasladamos textualmente la opinión de Hennemam en su revisión de Enero del 2.000 en Thyroid Manager Diseases, a la que anteriormente nos hemos referido."No hay ninguna base para seleccionar una forma de terapia de la tirotoxicosis en relación con otra, en lo que se refiera a su efecto sobre el exoftalmos. Muchos tiroidologistas creen que mientras los signos oculares se mantienen activos el tratamiento conservador del hipertiroidismo, esto es, el tratamiento médico es el mejor para evitar el empeoramiento del exoftalmos y aun promover su mejoría. En esta situación la TSH sérica debe de ser mantenida suprimida y la T4-L en el rango normal-alto con el intento de mantener la suelta del antígeno (TSH-R) por el tiroides en el mínimo.El yodo radiactivo como tratamiento para el hipertiroidismo concomitante con la oftalmopatía es considerado por algunos autores que tiene un efecto de empeoramiento.En general el hipertiroidismo en pacientes con EOT (Enfermedad Ocular Tiroidea) moderada puede ser tratado por el medio que se considere más conveniente de acuerdo con las condiciones del paciente. Si después el tratamiento los signos oculares se deterioraran a pesar de mantener el eutiroidismo cuidadosamente, se puede considerar la administración de un periodo corto de tratamiento con glucocorticoides.La oftalmopatía infiltrativa moderada se trata mejor tranquilizando al paciente y controlando la tirotoxicosis médicamente, procurando mantener la TSH sérica suprimida. Puede ser útil elevar la cabecera de la cama por la noche, reducir la toma de sal, utilizar gafas protectoras (totalmente cerradas, las hay) si los ojos pueden estar expuestos a factores irritantes, y usar gotas oculares protectoras, como metilcelulosa al 0.5 % de día y alguna pomada protectora por la noche.Unas gafas oscuras pueden proteger de la fotofobia en los días muy luminosos. Si hubiera dificultad para cerrar totalmente los párpados durante el sueño, seria necesario proteger los ojos de la deshidratación. La diplópia puede corregirse con lentes prismáticas o puede requerir el uso de unas gafas con un cristal opaco. La mayoría de los pacientes responden a este programa con una gradual mejoría de su problema ocular conforme va mejorando la tirotoxicosis.Cuando la oftalmopatía es severa o progresiva se requiere una postura mas activa. La medicación diurética y la restricción severa de sal pueden ser útiles. Las modalidades terapéuticas activas mas usadas son, la administración de glucocorticoides, generalmente prednisona en dosis moderadas o altas, la irradiación de la órbita en combinación con glucocorticoides y finalmente la descompresión quirúrgica de la órbita". Una revisión muy reciente refiera resultados excelentes en irradiación con acelerador muy focalizado conjuntamente con un tratamiento con glucocorticoides, sin riesgo de cataratas.En resumen, el tratamiento del Hipertiroidismo complicado con una Oftalmopatía Infiltrativa debe de ser preferentemente tipo reversible y no agresivo, es decir de tipo médico farmacológico, poniendo en este caso especial atención en mantener la TSH siempre deprimida y la T4L en un límite normal-alto.Personalmente opinamos que, en el caso de tratamiento farmacológico, el agregar una dosis baja de L-Tiroxina (50 microgramos/día) es un factor protector que evita una eventual subida de la TSH en los interperiodos de control médico, sin afectar para nada a la efectividad del tratamiento. Quizá esta dosis protectora deba de ser mantenida durante un año después de la retirada de la medicación antitiroidea, como indicábamos en el caso del hipertiroidismo simple para evitar recidivas.

las dietas funcionan?

LA DIETA DEFINITIVA ES NUTRITIVAMENTE EQUILIBRADA Y APORTA AL ORGANISMO TODAS LAS PROTEINAS, HIDRATOS DE CARBONO, GRASAS, FIBRA, LIQUIDO , VITAMINAS, MINERALES,Y DEMAS OLIGOELEMENTOS QUE EL ORGANISMO NECESITA,SIN NUNGUN TIPO DE CARENCIA. ADEMAS ES VARIADA, NO SE PASA HAMBRE NO GENERA ANSIEDAD NO HAY QUE CONTAR CALORIAS, NI LA COMIDA, PERMITE COMER ENTRE HORAS ,NO HAY QUE TOMAR FARMACOS , INFUSIONES ADELGAZANTES,DIURETICOS , LAXANTES O ANSIOLITICOS,, NO PERJUDICA LA SALUD, SINO QUE POTENCIA Y REEQUILIBRA EL ORGANISMO AYUDANDOLE A SANAR DE MUY DIVERSAS DOLENCIAS , NO REQUIERE APENAS ESFUERZO FISICO,Y ENCIAM FUNCIONA CON TODO EL MUNDO. LA DIETA DEFINITIVA ESTA AVALADA POR MEDICOS DE PRESTIGIO MUNDIAL TRAS UN ESTUDIO DE MUCHOS AÑOS . ¡¡REGLAS FUNDAMENTALES DE LA DIETA DEFINITIVA¡¡ 1.LA FRUTA ENTERA O EN ZUMO SIEMPRE EN AYUNAS Y SOLA, JAMAS DURANTE O DESPUES DE UNA COMIDA.SE PUEDE TOMAR JUNTO CON LA FRUTA CAFE Y INFUSIONES. 2.HASTA UNA HORA ANTES DEL ALMUERZO SE DEBE COMER SOLO FRUTA O ZUMOS NATURALES ,LA CANTIDAD QUE DESEE NUNCA MEZCLANDO LAS DULCES CON LAS ACIDAS. SI UN DIA NO TE APETECE FRUTA , PUEDES TOMAR EL RESTO DE LOS ALIMENTOS PERMITIDOS ,UNA VEZ QUE HAS INGERIDO OTRO ALIMENTO QUE NO SEA FRUTA YA NO PODRAS VOLVER A TOMARLA HASTA EL DIA SIGUIENTE EN AYUNAS. 3.SE HA DE BEBER SOLO AGUA SIN GAS EL RESTO DEL DIA , INFUSIONES Y CAFE DESCAFEINADO SOLO SIN LECHE. 4.LA CARNE , PESCADOS, HUEVOS, MARISCOS, ETC, SE PUEDEN COCINAR , AL HORNO , MICROONDAS, VAPOR, PLANCHA, TODO MENOS FRITOS. 5.LAS VERDURAS Y HORTALIZAS SE PUEDEN COMER SOLAS O DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CARNE , PESCADOS Y HUEVOS. 6.NO COMER REQUESON SI SE HA COMIDO PESCADO GRASO O JAMON. 7.NO PESAR LA COMIDA O CONTAR LA COMIDA, SE PUEDE COMER HASTA SACIARSE, SIN ABUSAR. 8.EL UNICO EJERCICIO NECESARIO ES CAMINAR . SE PUEDE COMER PIÑA EN LATA EN SU JUGO(NO EN ALMIBAR) ES INDISPENSABLE EMPEZAR EL DIA CON ZUMOS Y FRUTA FRESCA , PARA QUE EL ORGANISMO SE DEPURE Y FUNCIONE LA DIETA . LA FORMA DE COCINAR LOS ALIMENTOS SERA SIEMPRE AL HORNO, PLANCHA , GUISADO ETC, TODO MENOS FRITOS. EN CUANTO AL USO DEL ACEITE Y LA CANTIDAD SIEMPRE SERA ACEITE DE OLIVA Y UTILIZANDO COMO MAXIMO 3 CUCHARADAS SOPERAS AL DIA, PUESTO QUE AUNQUE ES UNA GRASA SALUDABLE , ES MUY CALORICO Y NUESTRO OBJETIVO ES LA PERDIDA DE PESO. FRUTAS SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS QUE NO HAY QUE MEZCLAR. DULCES. FRESA, MANGO, MANZANA, MELON, MORAS, NISPERO, PAPAYA, PERA, SANDIA, MEMBRILLO,FRAMBUESA. ACIDAS. ARANDANOS, ALBARICOQUE, CEREZAS, CIRUELA , GRANADAS, KIWIS, LIMON, MANDARINA, NARANJA, MELOCOTON, NECTARINA, POMELO, SAUCO, ZARZAMORA, GROSELLA, PIÑA . VERDURAS Y HORTALIZAS. (SOLO LAS MENCIONADAS) ACEDERAS, ACELGAS, ALCACHOFAS, AJO,APIO, BERENJENAS, BERROS, BROCOLI, BROTES DE SOJA, CALABACIN, CALABAZA, CEBOLLA, COL,COL DE BRUSELAS, COLIFLOR, CHAMPIÑON,CHUCRUT, ENDIVIAS,ESPARRAGOS, ESCAROLA, ESPINACAS, HINOJO, JUDIAS VERDES, LECHUGA,NABIZA, PALMITOS, PIMIENTO, PEPINO, PUERROS, RABANOS, REPOLLO, SETAS, TOMATE, YUCA , CANONIGOS, CEBOLLINO, GRELOS, ZANAHORIA. DE ESTA LISTA LO UNICO QUE NO SE PUEDE COCINAR ES LA ZANAHORIA QUE SE HA DE COMER SIEMPRE CRUDA. CARNES. JAMON YORK, JAMON SERRANO HASTA UN CUARTO DE KILO DIARIO, FIAMBRES Y SALCHICHAS DE POLLO O PAVO,CERDO(CARNE MAGRA , FILETE Y SOLOMILLO),CORDERO(CARNE MAGRA, FILETE , LOMO, PIERNA Y SOLOMILLO), TERNERA(CARNE MAGRA , COSTILLA Y SOLOMILLO). TERNERO LECHAL(CARNE MAGRA, SOLOMILLO, PIERNA)AVES(PATO, POLLO,Y PAVO(MENOS EL HIGADO), OTRAS CARNES,CABALLO, CABRA, CONEJO , CODORNICES, LIEBRE. MARISCO. TODOS,SALVO LAS VIEIRAS Y LAS OSTRAS)CONTIENEN MUCHOS HIDRATOS DE CARBONO. ALMEJAS, BERBERECHOS, BIGAROS, BOGAVANTE, CALAMAR, CANGREJO, CIGALAS, COQUINAS, CHIRLAS, CHOPITOS, ERIZOS, GAMBAS, LANGOSTINOS, MEJILLONES, NECORAS, NAVAJAS, PULPO, SEPIA, PERCEBES, LANGOSTA ETC. PESCADOS. ABSOLUTAMENTE TODOS. LENGUADO, SALMON, MERLO, PERCA, PESCADILLA, DORADA, CABALLA, BOQUERON,RAPE , RAYA, TRUCHA, SALMONETES, SARDINAS ETC, ETC. HUEVOS. HASTA DOS DIARIOS TRES VECES A LA SEMANA. BEBIDAS. AGUA , ZUMOS DE FRUTA Y VERDURAS, CALDOS, CAFE DESCAFEINADO, INFUSIONES TODA MENOS DE ANIS. POSTRES. QUESO FRESCO TIPO BURGOD, Y TODOS LOS QUESOS QUE CONTENGAS MENOS DE UN 20 POR CIENTO DE MATERIA GRASA, QUARK,REQUESON SIN AZUCAR, YOGURT NATURAL SIN AZUCAR, FLAN DE HUEVO SIN LECHE NI AZUCAR, PETIT SUISSE LIGERO SIN AZUCAR ,KEFIR ,NATA MONTADA LIGERA SIN AZUCAR (NATA LIQUIDA MONTADA EN CASA CON EDULCORANTE) DE VEZ EN CUANDO,Y GELATINA SIN AZUCAR . CONDIMENTOS. ACEITE DE OLIVA Y VEGETALES , SAL , PIMIENTA , AJO LIMON, PEREJIL, Y TODO TIPO DE HIERBAS, EL VINAGRE ESTA PROHIBIDO. ENDULZANTES SACARINAS, CICLAMATOS, Y ASPARTAMO. QUE COMER ENTRE HORAS? JAMON SERRANO, JAMON YORK,FIAMBRE DE PAVO , DE POLLO, SALCHICHAS DE POLLO, DE PAVO, SARDINAS EN ACEITE, SARDINAS EN TOMATE, BOQUERONES EN VINAGRE, ANCHOAS EN ACEITE, BERBERECHOS,ANGULAS, GULASM ATUN EN ACEITE O TOMATE, ESPARRAGOS, PALMITOS,, RABANOS, PALITOS DE PESCADO, SALMON AHUMADO, TRUCHA AHUMADA, QUESO DE BURGOS, REQUESON, PETIT SUISSE. COMBINADOS MAS ELABORADOS ENTRE HORAS. GAZPACHO SIN PAN, TOMATE CON ANCHOAS, O HUEVO DURO, O QUESO FRESCO, O JAMON SERRANO, HUEVO DURO CON FIAMBRES Y TOMATE, ATUN CON TOMATE, CEBOLLETAS CON PEPINILLOS, BOQUERONES EN VINAGRE O ANCHOAS CON PEPINILLO, PIMIENTOS RELLENOS DE ATUN, ENDIVIAS CON QUESO DE BURGOS, TOMATE CON YORK, ENDIVIAS CON ANCHOAS, O ATUN O JAMON, RODAJAS DE PEPINO CON MIGAS DE CABALLA. HUEVOS DUROS CON FILETES DE ARENQUES,SALMON AHUMADO O TRUCHA CON HUEVO HILADO, ROLLITOS DE JAMON YORK CON QUESO RESCO O ESPARRAGOS, PEPINILLOS CON ANCHOAS. TORTILLAS O REVUELTOS. DE ALCACHOFA, ACELGAS, AJETES, ATUN , CEBOLLA CHAMPIÑONES, ESCABECHE, ESPARRAGOS, ESPINACAS, GULAS, JAMON YORK, JAMON SERRANO, PALMITOS,PIMIENTOS MORRONES, SALMON, ETC, SE PUEDE TOMAR DE VEZ EN CUANDO UNA CUCHARADA DE MAHONESA, EN CUANTO A LAS SALSAS SOLO DE TOMARAN LAS QUE ELABOREMOS NOSOTRAS CON LOS ALIMENTOS PERMITIDOS, DE TOMATE, PISTO, ETC, SALSAS DE YOGURT DESNATADO . LOS CALDOS SIEMPRE SE HARAN CON LOS ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO SE PODRA AÑADIR PASTA , SUSTITUIRLO POR VERDURAS POR EJEMPLO. EL RESTO DE ALIMENTOS NO EXPUESTOS AQUI ESTAN PROHIBIDOS DURANTE LA FASE DE ADELGAZAMIENTO ,ES DECIR NI LECHE , PASTA, DULCES, ARROZ, PATATAS, ETC. EL PAN ESTA PROHIBIDO EN LA FASE DE ADELGAZAMIENTO , ASI QUE TAN SOLO SE PERMITE SI NO SE PUEDE PRESCIDIR DE EL , ALGUNA REBANADA INTEGRAL Y POR LAS MAÑANAS , OS COPIO LO QUE PONE AL RESPECTO EL LIBRO : (Ahora bien,,si es usted un autentico adicto podria permitirse tomar una rebanada de pan integral en el desayuno(solo una y solo entonces) siempre que se decida a comer con ella solo fruta, cafe descafeinado o una infusion.) EN CUANTO A LAS CANTIDADES Y A CUANTAS COMIDAS AL DIA, NO HAY LIMITES, PERO HAY QUE RECORDAR SIEMPRE QUE ESTAMOS A DIETA Y COMER DENTRO DE LO RAZONABLE, Y MEJOR REPARTIENDO LAS COMIDAS , EN CUATRO O CINCO VECES , INCLUYENDO MEDIA MAÑANA Y MERIENDA A SER POSIBLE . UN MENU TIPO SERIA POR EJEMPLO ESTE , OS RECUERDO QUE EN EL LIBRO NO VIENE NINGUN MENU , ASI QUE ESTO ES COSECHA PROPIA SI SE DESEA COMER FRUTAS DULCES Y ACIDAS , RECORDAR QUE NO SE PUEDEN MEZCLAR, ASI QUE HAY QUE ESPERAR UNA HORA ENTRE UNAS Y OTRAS. DESAYUNO:ZUMO DE NARANJA Y KIWIS Y INFUSION. A MEDIA MAÑANA:JAMON SERRANO Y QUESO FRESCO CON TOMATES. COMIDA:ENSALADA , ESTOFADO DE TERNERA CON VERDURAS Y CHAMPIÑONES Y YOGURT DESNATADO. MERIENDA:ATUN CON TOMATE Y PEPINILLOS. CENA: GAZPACHO SIN PAN, TORTILLA DE CALABACIN Y PESCADO Y UNA INFUSION. TAMBIEN SE PUEDE COMER CADA DE VEZ EN CUANDO ARROZ BASMATI CON VERDURAS Y LEGUMBRES CON VERDURAS, PERO ESE DIA NO SE PODRA INGERIR NINGUN TIPO DE ALIMENTO MAS, SOLO LA FRUTA Y LAS LEGUMBRES COMIDA Y CENA . Y TAMBIEN SE PUEDE COMER UN DIA ENTRO SOLO FRUTA . LOS ALIMENTOS QUE NO ESTEN INCLUIDOS EN LA LISTA ,NO ESTAN PERMITIDOS , PATATAS , AZUCAR , PASTA , ARROZ ETC. DESPUES SE AÑADIRAN EN LA FASE DE MANTENIMIENTO , SIEMPRE HACIENDO BIEN LAS COMBINACIONES. LAS MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS EL DIA QUE VAYAN A COMER LECHUGA A MEDIODIA , QUE ESE DIA NO COMAN LA FRUTA DE LA MAÑANA, DEBIDO A LA RETENCION DE LIQUIDOS.

martes, 29 de abril de 2008

Medicina psicosomática, respuesta para el “cuerpo y el alma”

Durante muchos años, la medicina occidental se concentró en desarrollar fármacos cada vez más sofisticados para atender la salud de los pacientes enfermos. Si bien la irrupción del psicoanálisis, a principios del siglo pasado, fue un gran avance, al concebir al organismo humano no como una máquina sino como un cuerpo con subjetividades, lo cierto es que, increíblemente, la medicina tradicional continuo mirando con mucha desconfianza varias de las hipótesis formuladas por el Dr. Freud. Por cierto, existen trastornos orgánicos que no pueden ser solucionados simplemente mediante el psicoanálisis, pero no menos real es que, tal como se comprobó, la incorporación de muchas de sus técnicas, -sin desestimar a los medicamentos alopáticos-, podría ayudar a relevar mucho más eficaz y rápidamente los síntomas. Por ello mismo es que, por ejemplo, muchos médicos, además de recetar medicamentos a sus pacientes asmáticos, les aconsejan también técnicas psicológicas de relajación, como por ejemplo intentar concentrarse en imaginar abiertas y frondosas praderas frente a la proximidad de un ataque. En efecto, según un estudio realizado en los Estados Unidos, cerca del veinticinco por ciento de las personas que concurren a efectuar una visita a sus médicos, exhibe malestares físicos que guardan una relación directa con su estado emocional. Asimismo, casi el ochenta por ciento de las personas que sufren un malestar físico, debe soportar también lidiar con los malestares emocionales derivados de esa dolencia. De esta forma, se puede concluir que casi todas las enfermedades físicas tienen su correlato psicosomático. ¿De que se habla cuando se habla de enfermedades psicosomáticas? Las enfermedades psicosomáticas, son desordenes reales causados o agudizados por un determinado estado mental o emocional. Atrás quedó la idea de que el hipocondríaco era una persona que en realidad no tenía ninguna enfermedad: hoy en día se sabe que, quien cree estar enfermo, realmente lo está (aunque no necesariamente de lo que cree o teme tener), y no sería extraño que todas sus neurosis se manifiesten, con el tiempo, en desordenes orgánicos fácilmente verificables. De la misma forma, aquellos optimistas que crean fervientemente poder derrotar a la enfermedad real y concreta que padecen, muy probablemente podrán apurar su recuperación, y lograr resultados mayores que aquellos que descreen de la posible cura. Por esto mismo, los especialistas afirman que, concretamente, la capacidad de hacerle frente a una artritis, una cardiopatía, un cáncer, o incluso el sida, estaría fuertemente influenciada, tanto de manera positiva como negativa, por los pensamientos de una persona, o el apoyo que la misma reciba por parte de sus amigos y familiares. En la misma línea, ciertos estudios han comprobado que casi un cuarto de las personas que sufren de enfermedades cardíacas, también padecen depresión, que el estrés aumenta en gran medida los desordenes gastrointestinales, y que el estado de ánimo influye directamente con el lapso de supervivencia de los enfermos terminales. En busca de una medicina orientada a la psicosomática Con toda esta evidencia, muchos profesionales de la salud están buscando crear una rama de estudio que se ocupe específicamente de tratar con la faceta psicosomática de las enfermedades. Según estos especialistas, un paciente atendido tanto en sus dolencias orgánicas como mentales, demandaría un menor tiempo de recuperación, y por lo tanto sería incluso más económico para los servicios de salud. Sin embargo, y a pesar de la contundencia evidencia, todavía hay muchos reparos a tomar seriamente esta cuestión. Muchos profesionales y compañías de medicina afirman que aquellas dolencias imposibles de comprobar “mediante el microscopio”, como por ejemplo el síndrome de fatiga crónica o la fibromalgia (dolor en los músculos y el tejido fibroso, como ligamentos o tendones), son solo imaginarias, y no merecen mayor atención. Por eso mismo, salvo que exista un cuadro diagnosticable de algún tipo de desorden mental, son aún pocos quienes reparan en la faceta mental de las enfermedades orgánicas. Con todo, los amplios y cuantiosos estudios llevados a cabo, demuestran un creciente interés de la comunidad médica por integrar al “cuerpo y alma”. No sería extraño, entonces, que en un futuro cercano la tendencia se revierta, y que cuando concurramos a nuestro médico, además de una pastilla, nos llevemos una sensación de calma y optimismo.

¿Vida moderna sin estrés ni ansiedad?

Una vida moderna sin sufrir el acecho de ciertas enfermedades es posible en algunas partes del mundo. Así lo aseguran varios científicos y antropólogos que han investigado hasta encontrar pueblos aislados de África donde el estrés y los padecimientos mentales parecen no haber existido nunca. “La vida en comunidad, en pequeños grupos como hace cinco mil años, la relación que tienen sus habitantes con la familia, los niños y el cuidado de la gente mayor son la clave de esta historia evolutiva que parece una reliquia y debería ser lo habitual en el mundo”, comenta el arqueólogo independiente francés Phillipe Louis Thierry. El especialista ha estado un año conviviendo con determinadas tribus y ha podido comprobar que “desde la infancia los niños son criados con conceptos claros, naturalmente despojados de prejuicios, en constante contacto con la naturaleza y entendiendo lo que es vivir en pequeños grupos en donde participan activamente de las labores cotidianas. No existe la competitividad, ni el egoísmo, ni los avances tecnológicos que son innecesarios y en la mayoría de las ocasiones resultan incompatibles con el desarrollo humano. Su ritmo de vida es regulado por el medio ambiente y su alimentación es natural. Todas estas características más los lazos fuertes que se generan entre sus miembros hacen que desconozcan lo que es el estrés, la anorexia y la depresión”, indica Thierry. Este estilo de vida, el único que conocen, ha llamado recientemente la atención de seis científicos españoles que han recorrido cincuenta mil kilómetros de África y han compartido los mismos conceptos. “Está claro que estos habitantes responden a las situaciones de exigencia de distinta manera que nosotros. No es que ellos no tengan problemas, al contrario. No es un factor genético sino una respuesta adaptativa diferente a la que conocemos”, explica Francisco Giner Abati, médico y arqueólogo español, catedrático de la Universidad de Salamanca, España, quien ha viajado a países como Egipto, Sudán, Etiopía, Kenia, Angola y Camerún para comprobar que “muchas tribus son un modelo de humanidad. Sus miembros viven con un alto grado de satisfacción emocional y están integrados completamente a su sociedad y entregados a una tierra que les da absolutamente todo lo que pretenden y necesitan”, continúa agregando. La realidad demuestra que las grandes sociedades pagan un alto precio por el progreso que trae aparejado enfermedades crónicas, degenerativas y mentales. “En las tribus que he visitado no existe la obesidad, ni el insomnio, ni la demencia. Al ser sociedades no industrializadas, no están sujetas a los mismos factores estresantes que padecemos nosotros, aunque tienen problemas que desencadenan frustraciones y preocupaciones como ocurre en las sociedades desarrolladas, pero tienen otros mecanismos y otros tiempos para afrontar los conflictos”, explica especialmente para www.enplenitud.com , Phillipe Thierry. La modalidad de vida de muchas de estas tribus es claramente un ejemplo en ciertos aspectos. “Hay tribus que saben muchísimo de medicina. El bosque es un arsenal terapéutico para las familias. La corteza del árbol protege contra la malaria, hay hojas que evitan las picaduras de mosquitos, hay hierbas para el dolor de estomago. Las gentes son atléticas. La comunicación y la vida comunitaria son básicas para la supervivencia”, comenta Giner Abati. El individualismo enfermizo que está presenta en las sociedades occidentales es, según Thierry el responsable de enfermedades culturales que no deberían por qué existir. “Aquellos que viven en pequeños grupos están protegidos de varias enfermedades de este siglo. Viven como hace cinco mil años lo cual no significa un retroceso ya que a nivel humano la evolución que han tenido es muy superior a la nuestra. No tienen televisión ni internet, pero el grado de comunicación que mantienen con la comunidad a la que pertenecen es envidiable y la armonía que se percibe es espectacular. Diría que estas tribus, más allá de algunos aspectos que naturalmente deberían ser modificados como temas de higiene, lo que se refiere a controles médicos e información sobre la gravísima plaga que es el HIV en este país, son clanes organizados, sociales, cooperantes, sanos y funcionan como una verdadera familia solidaria”, revela Thierry. Aunque el mundo actual ya parece haber tomado un rumbo difícil de torcer, no está de más saber que una vida sin enfermedades creadas por propio descuido pueden ser erradicadas del contexto diario. Seguramente, una vida sin obesidad, depresión, anorexia y estrés sería maravillosa. Cifras que podrían evitarse: - En México los trastornos de la alimentación son la segunda causa de muerte en adolescentes. - En Latinoamérica del 3 por ciento al 10 por ciento de las mujeres, padecen bulimia y anorexia. - 2.400 millones de personas, (un tercio de la población mundial) tiene problemas de peso. (Por exceso o déficit) - Un veintiséis por ciento de los estadounidenses mayores de 18 años padece algún tipo de trastorno mental. - Veinte millones de norteamericanos adultos sufre de depresión, trastorno bipolar o depresión grave. - Cuarenta millones de personas en Estados Unidos tiene o ha tenido ansiedad.

Dieta antidepresiva: ¿vale la pena intentarlo?

Día a día nos exponemos a la monotonía, al stress, a las exigencias de la vida cotidiana… por eso es importante tener en cuenta que además de nuestra motivación hay alimentos que colaboran y previenen la depresión y demás estados emocionales alterados. Aunque ud. no lo crea la Psicología ha avanzado mucho en estos últimos tiempo y sabemos que además de realizar terapia existen estudios e investigaciones que afirman que hay alimentos que producen más bienestar que otros al ser ingeridos. La explicación es sencilla, el consumo de determinados alimentos, tiene un efecto sobre nuestro cerebro. Al comer ciertos alimentos el cerebro libera unas hormonas llamadas "endorfinas" (serotonina, etc.), que favorecen el estado de ánimo y aumenta las sensaciones placenteras.Comida antidepresiva: ¿cuáles sí? Naturalmente nuestro organismo esta compuesto por vitaminas, aminoácidos y oligoelementos que se encuentran en algunos de los alimentos que mejor sientan a nuestro cuerpo, tanto por dentro como por fuera: Depresión: Aminoácidos: copos de avena. Aumentar la Energía, tranquilidad, mejorar la concentración y la memoria: levadura de cerveza, salvado y germen de trigo (vitaminas grupo B). Cansancio: Vitamina C: kiwis y cítricos. Estrés y Ansiedad: Leche, yogurt o queso. Frutos Secos: Almendras, nueces, avellanas, etc. Tienen un elevado contenido en Magnesio. Tristeza: chocolate. Es normal que en los días grises, o tristes nos apetezca chocolate. El chocolate es un gran antidepresivo. Tiene efectos calmantes, relajantes y produce sensación de bienestar. Mejorar el estado de ánimo: Pan Integral: Aportan fibra y triptófano, hace que el cerebro libere serotonina. Buen Humor: Mariscos: Sobre todo las ostras y los mejillones, contienen un mineral llamado Selenio. Por supuesto, además de incorporar dichos alimentos es importante realizar un poco de ejercicio diario.

LOS MALOS SENTIMIENTOS PRODUCEN CELULITIS

Así como la alegría y el placer contribuyen a fortalecer el organismo, la depresión, el rencor y los malos sentimientos en general benefician la disminución de respuesta del sistema inmunológico. “Las relaciones entre el humor y la salud de las personas son investigadas por la psico neuro inmunología, que es una rama relativamente nueva de la medicina, pero que arroja respuestas evidenciables ya que la asociación entre el humor y la buena salud es innegable”, comenta el neurólogo español Bautista Sánchez Prado. Más allá de la herencia y los malos hábitos alimenticios, uno de los males femeninos por excelencia, la celulitis, se produce como consecuencia de cuadros de estrés complejos y crónicos que revelan ansiedad, nerviosismo, mal humor y todos los sentimientos negativos generados como el rencor y la ira y que se manifiestan en el organismo. “Esto se ocasiona porque el sistema inmunológico se ve debilitado y el factor hormonal o vascular que puede estar incidiendo se agiliza y desencadena la aparición de un síntoma. La celulitis es uno de los procesos en donde más se evidencia este estrés del cuerpo. Se evidencia un rápido desequilibrio que favorece ampliamente la aparición de celulitis”, explica el flebólogo argentino Francisco Rábena. Los estados de ánimo influyen positiva o negativamente. “Cada vez son más las mujeres que consultan por este problema y que estudiando a cada una de ellas en particular se comprueba que el mayor problema que tienen es el estrés emocional. Cuando les comento a las pacientes que el estrés, la ansiedad, la depresión y el mal humor alteran el metabolismo, afectan la microcirculación y contribuyen a la formación de celulitis no lo creen del todo y continúan con un ritmo de vida inapropiado porque no toman verdadera conciencia de la gravedad del tema”, comenta el especialista argentino. Según varios estudios, la celulitis afecta al 95 por ciento de las mujeres y tiene mayor incidencia en aquellas con determinada labilidad emotiva, que presentan con facilidad crisis de angustia o tendencia a la depresión. “El estrés es determinante en la propagación del proceso ya que la ansiedad, los nervios, la ira o el rencor incrementan la producciñon de hormonas y por lo tanto, la fragilidad capilar y el acopio de toxinas en los tejidos. Más allá del factor genético y hormonal prepronderante en la mujer, si se evitan los malos sentimientos, ayudaría mucho a contrarrestar su avance”, expresa Rábena. El buen equilibrio emocional es una de las claves para mantener el cuerpo en forma. Un desórden contribuirá a una mala alimentación, afectará a la circulación sanguínea y el círculo vicioso que se genere facilitará la aparición de la celulitis. Consejos para evitar la celulitis: - Realizar ejercicios de relajación o yoga para evitar las situaciones de estrés y emociones negativas fuertes - Elevar y estirar las piernas - Evitar usar prendas ajustadas - Ducharse alternando frío y calor - Caminar durante treinta minutos diariamente y hacer ejercicios localizados. - Mantener una alimentación rica en fibras, frutas y verduras - Beber abundante agua

domingo, 6 de abril de 2008

ALTERACIONES METABÓLICAS

La deficiencia de hormonas tiroideas ocasiona un enlentecimiento de muchos procesos metabólicos, incluyendo la disminución del gasto energético y la alteración del metabolismo de las grasas y de algunos otros elementos. Gasto energético.- Entre las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo se incluye el aumento de peso, generalmente de grado moderado y la intolerancia al frío. Estas alteraciones están asociadas con la disminución del gasto energético y ello hace que se consuma menos oxígeno y que a su vez se produzca menos calor y se altere la termorregulación. No se conocen del todo bien los mecanismos que ocasionan este "enlentecimiento" de las funciones metabólicas, pero desde luego parece ser que es un fenómeno que se produce a nivel celular y del metabolismo de las células desconocemos aun muchas cosas. Vamos por ello a hablar solo de aquello que mejor se conoce y que explica algunas de las alteraciones que se producen en el hipotiroidismo. Este es un capítulo corto pero de cierta complejidad. Es corto porque, como hemos citado en el párrafo anterior, aunque en el hipotiroidismo lo que más destaca es ese "enlentecimiento" del organismo, la verdad es que del mecanismo íntimo que lo produce, se desconocen mas cosas de las que se saben. Es un poco complejo porque vamos a hablar de metabolismo y esto supone introducir una serie de conceptos de los que Vd. quizá no haya oído hablar nunca. Pero trataré de ir paso a paso. Una experiencia de Laboratorio.- En todos los sitios en donde Vd. mire los "síntomas y signos del Hipotiroidismo", va a encontrar dentro de ellos el aumento de peso. Esto no es del todo cierto, hay hipotiroideos que no tienen aumento de peso y en el aumento de peso hay también un componente de agua retenida. No podemos decir que en el hipotiroidismo haya siempre un sobrepeso, pero lo que sí es cierto es que el hipotiroideo sin compensar tiene mucha dificultad para perder peso. Es muy frecuente que en la consulta se plantee exactamente ese problema. "Doctor, yo antes ganaba un poco de peso en vacaciones y con un poco de dieta rebajaba a mi peso normal y ahora me es imposible rebajar de peso aunque siga una dieta muy estricta". Esto sí que es cierto y tiene una serie de motivos que ahora vamos a estudiar. Una forma de conocer las alteraciones que produce el hipotiroidismo es extirparle el tiroides a ratas, dejarlas hipotiroideas y al cabo de 3 - 4 - 6 meses estudiar lo que ha pasado con ellas y que alteraciones se han producido. No es difícil extirparle el tiroides a una rata de laboratorio, yo lo he hecho en muchas ocasiones. Para los amantes de los animales, les advertiré que se manejan perfectamente anestesiadas y en condiciones quirúrgicas estrictas; la rata blanca de laboratorio ha sido probablemente el animal que mas ha ayudado a la investigación médica, biológica y veterinaria. No hemos sido injustos con ella, tiene un bonito monumento en algún rincón de los jardines de un campus universitario alemán. Pues bien, si se estudia el armazón de estos animales hipotiroideos, se aprecia que las ratas tiroidectomizadas tienen más grasa y menos proteínas que las ratas normales que han estado sometidas a la misma dieta. Esto es muy importante y ha sido comprobado, en el hipotiroidismo los alimentos, coma mucho o coma poco, tienden a acumularse y a convertirse en grasa. Tenemos que decir, para que esto se comprenda, que los alimentos del tipo que sean, al digerirse y absorberse se fraccionan en sus componentes básicos y el organismo los reconvierte y organiza el puzzle de otra manera, dando preferencia a los que se "queman", como la glucosa, la formación de proteínas, que se necesitan para la reconstitución de los propios órganos y el sistema muscular, que son las proteicas, y lo que sobra lo almacena como grasa. Pues bien en el Hipotiroidismo existe una tendencia al almacenamiento de las grasas. Pero eso no significa obligatoriamente un aumento de peso, repito que hay hipotiroideas delgadas, pero en cualquier caso la proporción entre grasas y proteínas está desequilibrada. Y eso puede explicar porque aun restringiendo la dieta no se adelgaza, ya que hay una enorme dificultad para quemar las grasas. Estudiemos ahora estas alteraciones del metabolismo selectivamente. Metabolismo de las grasas.- Los humanos básicamente tenemos un metabolismo de carnívoros. Los leones no andan cogiendo gacelas todos los días, ni las pueden poner en la nevera. Cogen una, comen a reventar y se pasan tienen que aguantar hasta que pueden coger otra. La solución es muy simple, cuando han cubierto sus necesidades metabólicas inmediatas el resto lo acumulan como grasa. Tampoco nuestros ancestros, aquellos primitivos cazadores-recolectores de lo que encontraban, tenían la cosa de la comida fácil. La grasa es una reserva para cuando no hay alimentos. Pero la grasa del organismo no es una cosa estable, tiene lo que se llama un "recambio en equilibrio dinámico. Es decir, la moléculas de grasa acumulada, por un fenómeno que se llama lipólisis ( lisis = destrucción, o sea destrucción de las grasas ), se convierten en glucosa, que se utiliza como material energético, y se depositan otras moléculas de grasa diferentes. Pues bien, en el Hipotiroidismo la lipólisis está alterada, no se queman las grasas. Esto tiene una primera consecuencia. La grasa ya hemos dicho que es un material de reserva para los tiempos malos, tienen muchas calorías, y esto significa que al quemarse producen mucha energía. Una de las causas de que en el hipotiroidismo el metabolismo esté bajo, y de que haya alteraciones de la termogénesis (regulación del calor), es decir, esa situación de frío permanente o esa mayor sensibilidad al frío, es precisamente ese problema en el consumo de las grasas del propio organismo. No se quema la grasa almacenada, pero tampoco sigue su curso metabólico las moléculas de grasa que hay en sangre (y vamos a introducir otro nombre nuevo), a las que se en ese complejo lenguaje de los médicos llamamos lípidos. Los lípidos en sangre van a estar aumentados y el lípido más representativo es el Colesterol. En el Hipotiroidismo el colesterol está aumentado porque no se utiliza, es decir tiene un ciclo metabólico lento en el que la producción no esta equilibrada con su utilización y destrucción. Creo que esto ya esta claro, pasemos a otra cosa. Metabolismo de las proteínas.- Simplificando, pero no de una forma excesiva, podemos decir que las proteínas son los auténticos componentes de la estructura del organismo. Nos quedamos con un esquema simple pero válido: La estructura del organismo está constituida por material proteico, la reserva calórica son las grasas y el material de consumo son los hidratos de carbono, que se usan en forma de glucosa. Estos tres compuestos pueden transformarse los unos en los otros, aunque hay un tipo de proteínas que no podemos sintetizar en el organismo y que tenemos que tomarlos con la alimentación, son los llamados aminoácidos esenciales. ( los aminoácidos son los elementos básicos que en distintos tipos de combinaciones formas las diversas proteínas ). Con esto ya podemos comprender un poco lo que son las proteínas. En el hipotiroidismo el proceso de síntesis, de creación de proteínas esta alterado. Hay dificultad para la síntesis de proteínas. Esto puede tener consecuencias muy serias. En la fase en que el organismo necesita disponer de más proteínas es, sin duda en la infancia, es cuando hay un crecimiento más rápido y cuando se establecen y organizan las conexiones nerviosas. En el hipotiroidismo congénito, en los niños que nacen sin tiroides, si esta alteración no se corrige, van a producirse serios problemas en el desarrollo cerebral y en el crecimiento. Las alteraciones el desarrollo cerebral pueden ser irreversibles, (por eso insistimos y ponemos en la cabecera de la página que hay que hacer la detección del hipotiroidismo congénito en los primeros días después del nacimiento). Los problemas de crecimiento se pueden corregir cuando se instaura el tratamiento. Pero no es esto solo, las proteínas, como las grasas, tampoco son estables, hay una degradación o una destrucción de las proteínas y también hay una síntesis de nuevas proteínas que reemplazan a las que se han destruido. Quizá lo entienda mejor si le digo que las células, cuya base son las proteínas, no son eternas; todas las células del organismo, al cabo de más o menos tiempo, según el tejido, se hacen viejas y mueren y son reemplazadas por otras. En el hipotiroidismo el proceso de síntesis de proteínas se encuentra alterado. Las células en general funcionan mal por problemas de tipo energético, y además es difícil crear nuevas células. Este problema va a repercutir en el funcionamiento de muchos órganos. Metabolismo de los hidratos de carbono: Glucosa.- El metabolismo de los hidratos de carbono en general y de la glucosa específicamente no parece encontrarse afectado. Pueden presentarse problemas en la absorción de los hidratos de carbono, pero están relacionados con las alteraciones del tubo digestivo. No se ha encontrado relación entre el hipotiroidismo y la diabetes.

EMBARAZO Y TIROIDES?

Un problema de la tiroides durante el embarazo sin tratar puede ser peligroso para la madre y el bebé. Para las madres, entre los riesgos se encuentran la preeclampsia, un tipo de alta presión arterial en el embarazo, y otras complicaciones relacionada al embarazo. Para los bebés, existe el riesgo del nacimiento prematuro, disminución en las capacidades mentales, problemas con la tiroides y hasta la muerte. Sin embargo, con un tratamiento apropiado, la mayoría de las mujeres con problemas de la tiroides pueden tener bebés sanos. Qué puede hacer Si usted tiene una condición de la tiroides, asegúrese de informarle al profesional de la salud que la cuidará durante su embarazo. Lo ideal es hacerlo antes de que quede embarazada. Si usted ya está embarazada, continúe tomando sus medicamentos y hable con su profesional lo más pronto posible. Muchos de los medicamentos que se administran para tratar las enfermedades de la tiroides en el embarazo son seguros para el feto. Pero el yodo radioactivo que se usa a veces para trata el hipertiroidismo no se debe tomar durante el embarazo. Además, sus niveles en la sangre deben ser controlados y puede ser necesario que la cantidad de medicina sea ajustada durante el embarazo. Los profesionales de salud no someten rutinariamente a las mujeres a una revisión médica para los problemas de la tiroides ni antes del embarazo o temprano en el embarazo. Si usted piensa que tiene un problema de la tiroides - o un historial familiar - pida que su profesional de la salud le realice una prueba. Los problemas de la tiroides son diagnosticados generalmente a través de un análisis de sangre.

miércoles, 26 de marzo de 2008

ULTRASONIDO DE TIROIDES

En qué consiste el ultrasonido de tiroides Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, suponen exponer parte del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (rayos x). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos. Las imágenes por ultrasonido son en general pruebas clínicas no dolorosas que ayudan a que los médicos diagnostiquen y traten las enfermedades. El ultrasonido de tiroides produce una imagen de la glándula tiroides. La glándula tiroides se ubica en la parte delantera del cuello, justo debajo de la nuez de Adán, y tiene forma de mariposa, con dos lóbulos a cada lado del cuello conectados por una banda de tejido estrecha Es una de las nueve glándulas endocrinas ubicadas en el cuerpo que producen y envían hormonas al torrente sanguíneo.
Algunos de los usos comunes del procedimiento Por lo general, el ultrasonido de la tiroides se usa para ayudar a diagnosticar: un bulto en la tiroides una tiroides que no funciona de manera adecuada Dado que el ultrasonido proporciona imágenes en tiempo real, también puede utilizarse para guiar procedimientos tales como biopsia por aspiración, en el que la aguja se utiliza para extraer muestras de células desde un área anormal para ser sometida a análisis en laboratorio. El ultrasonido también puede utilizarse para guiar la inserción de un catéter o un dispositivo de drenaje y ayuda a garantizar una colocación precisa. Forma en que debo prepararme Para el examen por ultrasonido debe vestirse con prendas cómodas y sueltas. Deberá quitarse toda vestimenta y joyas en la zona a examinar. Es posible que le pidan que use una bata durante el procedimiento. No se requiere preparación adicional. La forma en que se ve el equipo Los exploradores de ultrasonido consisten en una consola que contiene una computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y un transductor que se utiliza para explorar el organismo. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que se parece a un micrófono y que se encuentra conectado al explorador por medio de un cable. El transductor envía una onda acústica de alta frecuencia y luego busca una onda acústica de retorno o "eco". La imagen por ultrasonido es inmediatamente visible en una pantalla contigua que se asemeja a un televisor o a un monitor de computadora. La imagen se crea en base a la amplitud (potencia), frecuencia y tiempo que le lleva a la señal sonora en retornar desde el cuerpo hasta el transductor. De qué manera funciona el procedimiento Las imágenes por ultrasonido están basadas en el mismo principio que se relaciona con el sonar utilizado por los murciélagos, barcos y pescadores. Cuando una onda acústica choca contra un objeto, rebota hacia atrás, o hace eco. Al medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se encuentra el objeto así como su forma, tamaño, consistencia (si se trata de un objeto sólido, que contiene fluidos, o ambos) y uniformidad. En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos, o masas anormales como los tumores. En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas acústicas y registra las ondas causadas por el eco. Al presionar el transductor contra la piel, dirige un flujo de ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles al cuerpo. A medida que las ondas acústicas rebotan en los órganos fluidos y tejidos internos, el micrófono sensible del transductor registra los cambios mínimos que se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide y muestra estas ondas de trazo en forma instantánea, que a su vez crea una imagen en tiempo real en el monitor. Estas imágenes en vivo en general se registran en una cinta de video y se capturan como imagen estática una o más estructuras de las imágenes en movimiento. Cómo se realiza Para la mayoría de los exámenes por ultrasonido, se lo colocará a usted acostado boca arriba en una mesa de examen que puede inclinarse o moverse. Se aplica en la zona del cuerpo a examinar un gel claro para ayudar a que el transductor haga contacto en forma segura con el cuerpo y eliminar cavidades con aire que se encuentren entre el transductor y la piel. Luego el ecografista (el tecnólogo de ultrasonido) o el radiólogo presiona el transductor con firmeza contra la piel y lo pasa rápidamente hacia atrás y adelante por la zona de interés. Cuando el examen finaliza, es posible que se le pida a usted que se vista y espere mientras se revisan las imágenes obtenidas por ultrasonido. No obstante, el ecografista o radiólogo a menudo pueden revisar las imágenes por ultrasonido en tiempo real a medida que se obtienen y lo pueden liberar de forma inmediata. Por lo general, este examen de ultrasonido se finaliza en 30 minutos. Qué experimentaré durante y después del procedimiento La mayoría de los exámenes por ultrasonido son rápidos, sencillos y no dolorosos. Luego de que se lo coloque en la mesa de examen, el radiólogo o el ecografista esparcirá un poco de gel tibio sobre su piel y luego presionará con firmeza el transductor contra su cuerpo, desplazándolo hacia delante y atrás por la zona de interés hasta capturar las imágenes deseadas. Es posible que existan distintos grados de incomodidad debido a la presión ejercida a medida que el transductor se presiona en la zona que se examina. Si la exploración se realiza en una zona sensible, es posible que sienta una presión o un dolor leve debido al procedimiento. Deberá extender el cuello para permitir un acceso adecuado, lo que puede ser levemente incómodo. Una vez que se finaliza el proceso de imágenes, se limpia el gel colocado sobre su piel. Luego de someterse a un examen por ultrasonido, debería poder retomar sus actividades normalmente. Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a su médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted los resultados. En ciertos casos es posible que el radiólogo discuta los resultados preliminares con usted al finalizar el examen. Cuáles son los beneficios y los riesgos Beneficios La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones) y en general no es dolorosa. El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes. Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante. La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos x. El ultrasonido no causa problemas de salud y puede repetirse tanto como se necesite si el médico lo indica. El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, convirtiéndolo en una buena herramienta para guiar procedimientos mínimamente invasivos tales como las biopsias por aspiración y aspiraciones con aguja de fluidos en las articulaciones u otras partes del cuerpo. Riesgos No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de diagnóstico estándares. Cuáles son las limitaciones del ultrasonido de tiroides Si se detecta un bulto en un ultrasonido dentro de la glándula tiroides, probablemente el radiólogo no pueda distinguir entre un bulto benigno y uno maligno con certeza. A menudo es necesario realizar una biopsia por aspiración con aguja fina y una revisión del tejido con el microscopio, mientras que en algunos casos serán suficientes la supervisión y algunas ecografías después de unos meses para controlar la estabilidad.

jueves, 20 de marzo de 2008

YO EMPECE CON UNA TIROIDITIS.....

DESPUES DE MUCHAS CONSULTAS Y MUCHOS ENDOCRINOLOGOS , HUBO UNO QUE ME DIAGNOSTICO UNA TIROIDITIS DE HASHIMOTO , PARA ESTO , LA TIROIDES YA HABIA HCHO SU TRABAJO , ME ENCONTRABA EN UNA FASE MUY ELEVADA DE TSH (TENIA YO 400 DE TSH) Y CON ESE DIAGNOSTICO A DESTIEMPO VOY TRATANDO DE SUPERAR LAS SECUELAS , HOY ESTOY CASI EUTOTIROIDEA Y TOMO 300 MG DE LEVOTIROXINA DIARIOS , TRATANDO DE LLEVAR UNA VIDA NORMAL , PERO CON PROBLEMAS DE SOBREPESO , AFORTUNADAMENTE NO TENGO COLESTEROL NI TRIGLICERIDOS ( DICE MI DOCTOR, QUE ESTOY HASTA BAJA EN ESTO Y QUE TAMBIEN ES MALO ) EL AZUCAR NORMAL Y LA VOY LLEVANDO . OTRA HISTORIA QUE CONTAR .....

QUE ES LA TIROIDITIS ?

¿Qué es la tiroiditis? Tiroiditis es un término general que se refiere a la “inflamación de la glándula tiroides”. La tiroiditis incluye un grupo de trastornos individuales todos los cuales causan inflamación de la tiroides y como resultado producen distintas presentaciones clínicas. Por ejemplo, la tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo en los Estados Unidos. La tiroiditis del post-parto, que causa una tirotoxicosis transitoria (niveles altos de hormona tiroidea en la sangre), seguida de hipotiroidismo transitorio, es una causa común de problemas de la tiroides después del parto. La tiroiditis subaguda es la causa principal de dolor en la tiroides. La tiroiditis también puede ocurrir en pacientes que toman los medicamentos interferón y amiodarona. ¿Cuáles son los síntomas clínicos de la tiroiditis? No hay ningún síntoma que sea exclusivo de la tiroiditis. Si la tiroiditis causa daño y destrucción lenta y crónica de las células tiroideas, resultando en una caída en los niveles de hormona tiroidea en la sangre, los síntomas resultantes serán los del hipotiroidismo (ver el folleto de Hipotiroidismo). Los síntomas típicos del hipotiroidismo incluyen fatiga, aumento de peso, estreñimiento, piel seca, depresión y poca tolerancia al ejercicio. Este sería el caso de los pacientes con tiroiditis de Hashimoto. Si la tiroiditis causa daño y destrucción rápida de las células tiroideas, la hormona tiroidea que normalmente se encuentra almacenada en la glándula se escapa aumentando los niveles de hormona tiroidea en la sangre, produciendo síntomas de tirotoxicosis, que son similares al hipertiroidismo (Ver el folleto de Hipertiroidismo). Estos síntomas con frecuencia incluyen ansiedad, insomnio, palpitaciones (frecuencia cardíaca rápida), fatiga, pérdida de peso e irritabilidad. Esto se ve en los pacientes con la fase tóxica de la tiroiditis subaguda no dolorosa, y la tiroiditis del post-parto. Los síntomas de tirotoxicosis e hipertiroidismo son idénticos, ya que ambas afecciones son el resultado de niveles altos de hormona tiroidea en la sangre. En el caso de la tiroiditis, se utiliza el término tirotoxicosis, ya que la glándula no está hiperactiva. En la tiroiditis subaguda no dolorosa y la tiroiditis del post-parto, la glándula tiroides con frecuencia queda sin hormona tiroidea a medida que la inflamación continúa, lo cual conduce a una caída en los niveles de hormona tiroidea en la sangre y a los síntomas de hipotiroidismo. Dolor en la tiroides puede verse en pacientes con tiroiditis subaguda.

SEDUCIR ADELGAZA?

Lanzarse al cortejo también ayuda a adelgazar. Así lo demuestra un estudio efectuado por biólogos colombianos que asegura que ellas gastan más energía a la hora del coqueteo. La investigación se realizó con personas pertenecientes a 17 países, y midió las kilocalorías que pierden mujeres y hombres de entre 17 y 47 años durante actividades relacionadas como higienizarse, hacer una invitación, mantener una conversación, todas estas actividades relacionadas con el hecho de conquistar una pareja. Los resultados del sondeo han indicado que las mujeres invierten más kilocalorías en embellecerse (95 por minuto frente a 79 de los hombres). En el contacto visual, ellas consumen 11 kilocalorías frente a 3 de los hombres y en la conversación arrasan con 25 kilocalorías frente a 8 de ellos. “Las conclusiones han sido muy similares en todos los países que hemos investigado”, comenta la bióloga Lina Ángel, una de las responsables de la investigación realizada por el Instituto de ergonomía de la facultad de ingeniería de la Universidad Javeriana de Bogotá que ha encuestado a ciudadanos de Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Venezuela, Egipto y Arabia Saudita, entre otros debido a sus costumbres tan dispares. El resultado del estudio reveló que “el cortejo es un código amatorio compartido por las diferentes culturas y por ambos géneros, ya que no hemos dejado de ser animales y se trata de un comportamiento muy instintivo. Cortejar es tan innato que no se puede dejar de hacer”, declaró el profesor Carlos Estévez, otro de los investigadores. La actividad en la que más energía queman los hombres es cuando deben invitar a salir (95 calorías frente a 37. Según se desprende del estudio, las mujeres en plan de conquista invierten a lo largo de su vida 95.000 calorías en vestirse, frente a 79.000 de los hombres y 11.000 calorías en el contacto visual frente a 3.000. ¿Cómo se mide la actividad calórica?. Se establecieron 14 tareas de cortejo. Los participantes fueron sometidos a pruebas aeróbicas. Luego se les incorporó un pulsómetro de muñeca durante un mes que registraba su frecuencia cardíaca y el consumo calórico. Todos apuntaron las actividades realizadas lo que permitió a los biólogos determinar cuántas calorías consumían durante los actos que se consideraban de cortejo. El estudio, que aún se encuentra en fase preliminar y se seguirá encuestando a través de Internet a más participantes, también demuestra que cuanto más se esfuerce una persona, (cuanta más energía invierta) en la conquista, más posibilidades tendrá de tener éxito en llevar adelante una relación. Gasto calórico en datos: - Para ellas mirar la televisión o salir de paseo supone un consumo energético mientras que para ellos, no. - Ellas invierten once calorías en mirar a los varones, ellos, tres. Sin embargo, los hombres se concentran más en las mujeres, y mantienen un consumo de 218 calorías. - Las mujeres diversifican más sus actividades de conquista.

LA DIETA WEIGT WATCHERS

El termino Weight Watchers significa literalmente "vigilante o controlador del peso". Los clubes Weight Watchers, surgidos en Nueva York están esparcidos por todo el mundo, y el programa que proponen incluye tres condiciones ineludibles: que jamás se saltee una comida comer solo los alimentos citados en el menú, siguiendo escrupulosamente las cantidades Indicadas consultar al medico antes de iniciar la dieta y someterse a controles médicos regulares participar durante 16 semanas consecutivas, en las que obligatoriamente deben perder al menos 5 kilogramos. Reglas para el consumo de los alimentos durante la dieta Weight Watchers La dieta Weight-Watchers es una dieta bien equilibrada y calculada. Los menúes son elegidos cuidadosamente y se pone mucha atención en variarlos durante los días,la semana, pero por ello mismo exige bastante meticulosidad en el cumplimiento de las porciones estipuladas. Es oportuno, entonces, proveerse de una balanza muy exacta para calcular las cantidades de alimento y tener un diario semanal de las propias comidas para controlar que uno no se salga del número de las porciones permitidas. Fruta Se puede comer fruta fresca, en conserva o congelada, sin añadido de azúcar. Al menos una vez al día comer fruta con alto contenido de vitamina C (naranja, pomelo, tomate). Damascos o albaricoques frescos (2 medianos) Anana o piña fresco (1 /4 de mediano tamaño) Anana o piña en lata (2 rodajas) Sandía (1 rodaja de 150 g.) Naranjas (1 pequeña) Plátanos o bananas (1/2 mediano) Caqui (1 mediano) Cerezas frescas (10 grandes o 15 pequeñas) Membrillo (1 mediano) Frutillas o fresas (150g.) Frambuesas (100 g.) Macedonia u ensalada de fruta (125 g.) Mandarinas (1 mediana o 2 pequeñas) Manzanas (1 mediana) Melón (150 g. peso neto) Moras (100g.) Peras frescas (1 pequeña) Duraznos o melocotones frescos (1 mediano) Pomelo (1/2 mediano) Ciruelas secas (4 medianas o 3 grandes) Grosella (100 g) Nísperos (150 g. pesados con piel y semilla) Ciruelas frescas (2 medianas) Uva (12 gramos grandes o 20 pequeños) Jugos Pomelo (1/8 de litro) Naranja (1/8 de litro) Tomate (1/4 de litro) Huevos Se admiten 4 huevos por semana, para distribuir así: 1 por la mañana y 2 por la noche. Pueden tomarse de cualquier forma sin grasas. Se admiten también crudos. Quesos Estos son algunos de los quesos que se pueden comer: Gorgonzola, Queso de oveja, Emmenthal, Camembert, Gruyere, Parmesano. Las cantidades aconsejadas son no mas de 120 g a la semana repartidos as(: 30 g. por la mañana y 60 g. por la noche. Pan La porción de pan blanco e integral es de unos 30 g, con un total de 2 porciones diarias para las mujeres y 4 porciones para hombres y adolescentes. El pan debe tomarse exclusivamente en el almuerzo y al menos una porción durante el desayuno. Se puede sustituir la porción de pan con 30 gramos de cereales. Leche Una porción de leche (siempre descremada) es de 1/4 de litro para lomar en la comida o fuera de ella, en las cantidades previstas por el menú, tres o cuatro veces al día. La leche puede sustituirse con 200 g. de yogur descremado. Carne o pescado En el caso de las carnes y pescados, las cantidades indicadas por el menú como porciones se entienden en peso neto, sin piel, huesos o espinas. Se admiten casi todas las carnes, siempre que no tengan nada de grasa. Una vez por semana, la carne puede sustituirse por vísceras: corazón, riñón, mollejas e hígado, e incluso por salchicha (tipo Frankfurt). Para el pescado, las porciones semanales recomendadas son, al menos, 3; mejor si se llega a 5. Verduras y hortalizas Chauchas, lentejas, arvejas y garbanzos se puede comer tres veces por semana entre las hortalizas. La dieta no prevé límites, pero sí variedad y sin exageraciones. La porción de hortalizas será de 100 gramos; si se considera una pieza como, por ejemplo, el tomate, será uno mediano. Solo de las hortalizas indicadas a continuación se pueden tomar en 1 o 2 porciones diarias y por un total que no debe superar los 120 g.: remolacha, alcauciles, repollitos de Bruselas, cebollas, habas frescas, arvejas frescas, puerros, apio, nabo y calabaza. Grasas Usar solo margarina y aceites vegetales (de maíz, pepitas de uva, sésamo, girasol y soja). Se permite una sola vez al día la sustitución de estos aceites por el de oliva. Las porciones de grasas permitidas son 3 diarias, una cucharada rasa. Se pueden tomar crudas o en la cocción de los alimentos; jamás para freír y en todo caso una porción por comida. Bebidas Agua corriente y mineral -con gas o no-: sin límites. Té, café descafeinado sin azúcar, eventualmente con algún edulcorante artificial. Nada de alcohol.

lunes, 18 de febrero de 2008

¿cUAL ES LA CAUSA DE LA TIROIDITIS?

La tiroiditis es causada por un ataque a la tiroides, que causa inflamación y daño de las células tiroideas. La mayoría de los casos de tiroiditis son causados por anticuerpos contra la tiroides. Como tal, la tiroiditis es con frecuencia una enfermedad autoimmune, como la diabetes juvenil y la artritis reumatoidea. Nadie sabe el por qué algunas personas producen anticuerpos contra la tiroides, aunque esto tiende a suceder en familias. La tiroiditis también puede ser causada por una infección, tal como un virus o bacteria, que funciona igual que los anticuerpos causando inflamación de la glándula. Finalmente, drogas como el interferón y la amiodarona, pueden también producir daño a las células tiroideas y causar tiroiditis. ¿Cuál es la evolución clínica de la tiroiditis? La evolución de la tiroiditis depende del tipo de tiroiditis. Tiroiditis de Hashimoto – Estos pacientes se presentan con hipotiroidismo, el cual generalmente es permanente. Tiroiditis no dolorosa y tiroiditis del post-parto – Estos trastornos son similares y siguen el mismo curso clínico de la tirotoxicosis seguida de hipotiroidismo. La única diferencia real entre ambas es que la tiroiditis del posparto ocurre después del nacimiento de un bebé mientras que la tiroiditis no dolorosa sucede en hombres y mujeres sin relación con el embarazo. No todos los pacientes demuestran evidencia de pasar por ambas fases; aproximadamente 1/3 de los pacientes manifestarán ambas fases mientras que 1/3 de los pacientes mostrarán solamente la fase tirotóxica o hipotiroidea. La fase tirotóxica dura de 1 a 3 meses y se asocia con síntomas generales de ansiedad, insomnio, palpitaciones (frecuencia cardíaca alta), fatiga, pérdida de peso e irritabilidad, La fase hipotiroidea típicamente ocurre de 1 a 3 meses después de la fase tirotóxica y puede durar hasta 9 a 12 meses. Los síntomas típicos incluyen fatiga, aumento de peso, estreñimiento, piel seca, depresión y poca tolerancia al ejercicio. La mayoría de los pacientes (~80%) recuperarán su función tiroidea normal dentro de 12-18 meses de la aparición de los síntomas. Tiroiditis subaguda – La tiroiditis subaguda sigue el mismo curso clínico que la tiroiditis no dolorosa y la tiroiditis del post-parto, con la excepción de los síntomas de dolor de la tiroides. El dolor tiroideo en pacientes con tiroiditis subaguda generalmente sigue el mismo curso temporal de la fase tirotóxica (1 a 3 meses). Sin embargo, no todos los pacientes con dolor tiroideo necesariamente tendrán tirotoxicosis. Como se mencionó con la tiroiditis no dolorosa y la tiroiditis del post-parto, en la mayoría de los pacientes (~95%) todas las anormalidades tiroideas se resolverán en 12 a 18 meses. La recurrencia de la tiroiditis subaguda es rara. Tiroiditis inducida por drogas y radiación – Tanto la tirotoxicosis como el hipotiroidismo pueden verse en ambos trastornos. La tirotoxicosis usualmente es de corta duración. El hipotiroidismo inducido por drogas generalmente se resuelve al descontinuar la droga, mientras que el hipotiroidismo relacionado con la tiroiditis por radiación es generalmente permanente. Tiroiditis aguda/ infecciosa – Los síntomas varían desde el dolor tiroideo, enfermedad sistémica, aumento de tamaño no doloroso de la tiroides e hipotiroidismo. Los síntomas generalmente desaparecen al resolverse la infección