lunes, 14 de julio de 2008

hipotiroidismo en niños

SALUDEl hipotiroidismo en los niñosSuele aparecer entre los 6 y los 14 años. Esta enfermedad cuyaincidencia guarda una relación siete a uno entre el sexo femenino y elmasculino, está caracterizada por la inflamación de la glándulatiroides y provoca diversas complicaciones entre las que se destaca elretraso madurativo del sistema nervioso central. En las mujeres, elembarazo y el parto también son momentos propicios para la apariciónde los síntomas. textos de revista Nosotros.Uno de cada cien chicos (más precisamente 1,2 por ciento) puededesarrollar hipotiroidismo adquirido durante su niñez o adolescencia.Esta enfermedad que se produce por la inflamación de la glándulatiroides, presenta una mayor prevalencia en mujeres que en varones(relación siete a uno).Si bien el hipotiroidismo es una afección que suele desarrollarse enpersonas genéticamente predispuestas, lo cierto es que puedepresentarse en cualquier hombre o mujer, por lo general entre los seisy los 14 años o bien, en el sexo femenino, en el período de embarazo yparto.De acuerdo con numerosas investigaciones, se estima que el ocho porciento de las mujeres de entre 45 y 50 años padecen hipotiroidismo,registrándose -además- un 15 por ciento de hombres por encima de los80 años que también sufren esta afección. Aunque cuando se presentauna vez pasados los primeros años de vida, el retraso en el desarrollomadurativo del sistema nervioso central -principal peligro que el hipotiroidismo genera- está prácticamente descartado; igualmente esta condición provoca una serie de complicaciones que afectan la calidadde vida.Entre las principales se encuentran el crecimiento lento,fundamentalmente de las extremidades; el retraso en el desarrollo dental; la tendencia al sobrepeso y la disminución del apetito; la intolerancia al frío; la piel áspera y seca y el estreñimiento."A diferencia del hipotiroidismo congénito que se expresa desde el nacimiento y provoca severos retrasos en el crecimiento debido a la importancia que tiene la hormona tiroides en el sistema nervioso central, no desarrollado por completo en los bebés; el adquirido tiene un período de aparente normalidad y luego suele aparecer durante el desarrollo puberal o en el embarazo, generalmente como consecuencia de fallas en el sistema de autoinmunidad del organismo que provocan que los glóbulos blancos rechacen o se defiendan de supuestas agresiones internas que no lo son", explicó la doctora Laura Gruñeiro, jefa del Departamento de Endocrinologí a del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.A pesar de ser una enfermedad crónica que no puede revertirse,dependiendo el grado de afección y la duración e intensidad de la deficiencia hormonal, el hipotiroidismo se manifiesta de diversas formas en lo referente al crecimiento. En las niñas, por ejemplo,pueden advertirse desajustes en el ciclo menstrual."Pensando en la calidad de vida y en las complicaciones severas que van más allá de la sintomatología, el diagnóstico es fundamental. Por eso se realiza en el momento que los bebés nacen, la pesquisa neonatal, una prueba de sangre que permite detectar la alteraciónhormonal antes que empiecen los síntomas, porque el hipotiroidismo, enlos primeros meses de vida es inaparente. El hipotiroidismo congénito afecta a uno de cada dos mil recién nacidos en nuestro país", destacó la especialista.¿Cómo se trata?"Lo más importante es detectar a tiempo el cuadro para abordar elproblema desde sus inicios. Una vez ahí, tanto para el hipotirodismocongénito como el adquirido, el tratamiento es el mismo y debeajustarse a cada paciente y a la actividad hormonal que presente",refirió la doctora Gruñeiro.En este sentido, la levotiroxina, es el medicamento indicado para complementar el trabajo hormonal que el organismo no lleva a cabo. Suutilización se fundamenta en la fácil administración que en una solatoma diaria media hora antes de la primera comida del día permite obtener notables mejoras en la calidad de vida, pudiendo regresar al estado corporal normal mediante la desaparición de los síntomascaracterísticos.Para mayor información:- Sociedad Argentina de Endocrinologí a yMetabolismo (SAEM): http://www.saem. org.ar- Sociedad Argentina dePediatría (SAP): http://www.sap. org.ar